Los malandras se superan
Los consejos para evitar fraudes y un repaso sobre las implicancias de la inteligencia artificial en la problemática, a cargo de Guillermo Caggiati. ¿Te ha pasado algo de esto?
Hasta hace poco tiempo nos llamaban desde la cárcel pidiéndonos rescate por un familiar. El delito fue creciendo, las víctimas viralizaron sus malas experiencias y el chiste "se quemó". Ahora los ciberdelicuentes saben en qué año nacimos, donde vivimos y que nos gustan los monopatines eléctricos. Porque usted se encargó de dar esos datos a lo largo y ancho de las redes sociales.
Entonces nos mandan un mensaje que dice "Si naciste en 1969, vivís en Maipú y te gustan los monopatines eléctricos te enviamos uno gratis solo si pagás el flete". Es muy probable que el monopatín nunca llegue.
En poco tiempo no se extrañe que recibiremos videollamadas con perfiles falsos de nuestro familiar diciendo que necesitan dinero para salir de un aprieto.
Sugerencias para evitar fraudes
1. Desconfíe
No solo ver el logo de la empresa o un banco le dará garantías. Recuerde que con la IA nos pueden hacer creer que estamos hablando hasta con el mismo Papa Noel. Desconfíe del logo de su banco, de la foto de su hijo, del número de teléfono que le llama.
2. Evite el multitasking
Como dice su profesora de Yoga, disfrute del momento, haciendo una sola cosa a la vez. Si está en la aplicación del banco o su billetera virtual, pues cierre el resto de las aplicaciones y no se distraiga. Complete la transacción y cierre la cesión una vez finalizada.
3. Su celular es importante
Si usted tiene billeteras virtuales y datos importantes en su teléfono no arriesgue esas cosas dándole el celular a su hijo para que juegue.
4. Desarrolle un "sentido crítico digital"
Desconfíe por defecto de mensajes que apelen a emociones fuertes: miedo, urgencia, enojo o euforia.
5. Si la limosna es grande hasta el santo desconfía
Si algo suena demasiado bueno (o malo) para ser cierto, buscá la fuente original.
6. Cuide su celular y aplicaciones
Active la verificación en dos pasos (2FA) en todas tus cuentas (WhatsApp, email, redes sociales, etc.).
7. Apps oficiales
Use solo apps oficiales descargadas desde App Store o Google Play.
8. Permisos
Revise los permisos que conceda a cada app (micrófono, cámara, ubicación). Inclusive los permisos con la inteligencia artificial que esté trabajando
9. Cómo detectar deepfakes (video, audio, imagen)
Preste atención a los parpadeos, la sincronización labial, las sombras o expresiones poco naturales. Herramientas para detectar deepfakes (www.deepware.ai - www.sesity.ai )
10. Cuidado con llamadas o audios clonados
Si alguien cercano lo llama o envía audio pidiendo dinero urgente:
Corte y vuelva a llamar directamente al interesado. Pida una frase clave o dato que solo conocería esa persona.
11. Emails o mensajes falsos (phishing o smishing)
No haga click en enlaces sospechosos. No descargue archivos adjuntos inesperados. Verifique bien el remitente del mensaje o número: pueden imitar el original cambiando una letra o número.
12. Ciberhigiene básica
Use contraseñas seguras y diferentes para cada servicio. Utilice un gestor de contraseñas (Bitwarden, 1Password, etc.).
Algo de historia para poner en contexto
Somos la generación que vio ganar a Raúl Alfonsín de la mano de David Ratto, nos inspiramos con los comerciales de Agulla y Baccetti, crecimos con los espacios en blanco de Roberto De Luca, aspirábamos a ser como Luis Bassat, veíamos la entrega de los premios Clio en el cine, leímos la revista "El Publicitario" y varios años fuimos testigos de los FIAP en el Sheraton de Buenos Aires.
Quienes estudiamos publicidad fuimos testigos de una época maravillosa que no volverá. Meses de inspiración y otros más de trabajo para alinear una campaña publicitaria o un simple aviso con un gran plan de marketing.
Hacer un comercial era todo un circo aparte. Formalizar un anuncio creativo, requería de una docena de personas e inversiones millonarias para llevar a cabo ese comercial. Estudios de grabación, actores, extras, cámaras, en muchos casos era montar una película de cine para un comercial de 2 minutos. A eso había que sumarle el personal estable de una agencia que por ese entonces superaba otra docena de personas. Estamos hablando de grandes marcas y grandes agencias.
La llegada de la IA cambió la forma de hacer publicidad. De los tres párrafos anteriores podemos resumir ese gran "circo" a solo tres elementos: un celular, una conexión a internet y la inteligencia artificial. Si quiere alargar este párrafo, agregue en el escritorio un café, ¡Y que sea con canela por favor!. La calidad artística de aquellos comerciales es ampliamente superada por la que una persona común hoy puede hacer con su teléfono.
¿Y la inteligencia artificial que tiene que ver con todo esto?
La inteligencia artificial logra que cualquier persona pueda realizar un aviso con gran calidad y efectividad. Esto que pareciera ser una característica demoledora frente a medios tradicionales es un arma de doble filo ya que cualquiera puede hacer esto y trabajar para el "lado oscuro".
Es así como llegan a su celular anuncios de YPF pidiéndole que invierta en sus acciones de bolsa con retornos millonarios, deep fakes de famosos pidiéndole dinero, flyers de empresas de electrodomésticos garantizándoles que le enviarán un montopatín eléctrico a cambio del pago del flete, empresas de seguridad digital que le dicen que usted tiene un virus y que debe hacer click para eliminarlo. Y cientos de engaños más, que cualquier persona puede caer si no está atenta.
La inteligencia artificial, en este caso, no solo podrá montar una máscara (falsa) de una empresa o persona. Sino también desplegar las herramientas que más conoce jugando con sus datos personales, ubicaciones y configuraciones de su teléfono y con absolutamente todo lo que usted hace, escribe y habla en su teléfono. La sugerencia: No se duerma y esté muy atento a que le da click, a quién le da un me gusta y que permite que hagan con su celular