Argentina recibe el golpe por la baja del precio internacional de la soja
El periodista Ismael Bermúdez analizó en el programa "Tenés que saberlo" cómo está la posición argentina frente a la guerra comercial internacional y las chances de obtener una mejor posición.
Argentina acusa recibo de la guerra comercial provocada por Estados Unidos y sufre el impacto en materia de comercio exterior, ya que cayó el precio internacional de la soja, uno de los principales commodities del agro.
Así lo afirmó el periodista económico Ismael Bermúdez durante su columna para el programa de Radio Post, "Tenés que saberlo". Agregó también que el panorama económico argentino está más condicionado porque hubo" una depreciación de la moneda china, del real brasileño, o sea que nos resulta todavía menos competitivo con la Argentina poder llegar a esos mercados y por el contrario, los productos chinos y los productos de Brasil pueden ingresar con mayor facilidad hoy por hoy en Argentina y eso nos pega muy fuerte por el hecho de que la Argentina necesita dólares".
En este contexto, las reservas del Banco Central volvieron a caer estrepitosamente ayer, con pérdidas significativas en lo que va del año 2025.
Qué dicen las consultoras sobre la inflación de marzo
Según comentó Bermúdez los pronósticos sobre el índice de inflación del tercer mes del año fueron hechos con anterioridad a la guerra comercial desatada por Donald Trump y "les está marcando una inflación hacia arriba y también un dólar que debería estar subiendo para los próximos meses".
De acuerdo a los primeros datos relevados, el IPC de marzo alcanzaría el 3% ya que hubo fuertes remarcaciones, al igual que abril por razones domésticas, pero también por el contexto internacional. " Un escenario muy, pero muy difícil" indicó el periodista.
Respecto al esperado cierre del acuerdo con el FMI, Bermúdez indicó que las opiniones están divididas entre los que piensan que el Fondo querrá resolver rápido el caso argentino, y otros que señalan lo contrario, "pateando" el tema para más adelante, teniendo en cuenta el cambio brusco del escenario internacional.
"El problema es que los argentinos tendemos a creer que somos el centro del mundo, no tenemos un gran amor por la patria, sino un sobredimensionamiento de nuestra importancia; y la verdad es que lo que se está viendo es que somos como un caniche molesto de Trump, que le ladramos alrededor y en cualquier momento nos meten una patada, un boleo y vamos a cualquier parte", opinó Bermúdez.
"En tanto, México se sentó y negoció; Europa está dándole batalla al tema, China toma decisiones de fondo con la devaluación, es decir, el mundo se mueve. Pero lo que haga en Argentina poco incide en lo que le pueda pasar, pero lo que pasa en el resto del mundo nos golpea porque nos encuentra en una posición muy débil", agregó.
Y realizó un recuento de las dificultades: "un país con reservas negativas, con el riesgo país arriba de los 900 puntos, que significa que tenemos cerrado los mercados internacionales de crédito. Dependemos pura y exclusivamente del FMI, que el gobierno da por aprobado un crédito, pero que no sabemos el contenido. Encima aparece un funcionario de Trump y dice, -Sí, pero le vamos a dar el crédito, pero el crédito tiene que ser usado para sacarse a China de encima- de la Argentina. China es un comprador y un comprador y un vendedor de primera instancia para la Argentina. Si vamos a usar el a los dólares para pagarle el préstamo que dio China a la Argentina, entonces el Fondo Monetario Internacional no va a quedar ningún dólar hablar acá. Sí. Y la llamada, fortalecimiento de las reservas, sanear el Banco Central y todo lo demás queda queda ahí colgadito de un hilo".