La Bancaria rechaza el cambio del Banco Nación y marca que "no hay ajuste ni despidos en la banca privada"
El secretario general de la Asociación Bancaria Mendoza Sergio Giménez explicó el fin social del Banco Nación y cómo afectaría la privatización del mismo en la economía de muchos lugares.
El miércoles por la noche el gobierno anunció la firma del decreto 116 en donde el Banco Nación toma la personería jurídica de sociedad anónima. El secretario general de la Asociación Bancaria Mendoza y vicepresidente del Partido Justicialista, Sergio Giménez habló, con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó los motivos por los cuales desde el sindicato se oponen a dicha resolución.
"Rechazamos enérgicamente y repudiamos el decreto 116, que establece el cambio de tipificación jurídica. Una referencia histórica no muy lejana: ese fue el paso, con esta misma figura, que comenzó la transformación en sociedad anónima de los bancos provinciales, después termina con la privatización y dos años después con lo que ya sabemos. Esto ocurrió hace sólo 25 años y los argumentos que se vertían en aquel entonces eran la modernidad, era invertir en tecnología y lo único que terminó pasando fue que fue un gran negocio para el comprador del banco y que terminó fundiendo los bancos. En aquel entonces tenían más de 110 años el Banco Mendoza, el Banco de Previsión era mucho más joven, y el desastre económico, la situación de la cadena de pago que generó para la provincia. Por ahí también los mendocinos en algún momento nos deberíamos dar un gran debate sobre lo que ocurrió por aquellos años", señaló Giménez.
Desde el punto de vista político, el secretario general señaló que tanto trabajadores como la sociedad acompañaron el año pasado reuniendo más de un millón de firmas pidiendo que el banco continúe siendo un ente autárquico y descentralizado del Estado: "Esa iniciativa popular, que nos habilita la constitución en la modificación del 94, la llevamos adelante y el 28 de abril llevamos más de un millón de firmas al Congreso de la Nación para expresar lo que buena parte de la sociedad nos manifestaba. Cuando vos ves el análisis tanto de la discusión de la Ley Bases 1, aquella que se trató en febrero y que se corta cuando justamente se iba a tratar el capítulo privatizaciones, se habían logrado consensos para excluir algunas empresas del Estado, entre ellas Banco de la Nación Argentina. Y cuando se trata, ya morigerada la Ley Bases, se excluye algunas empresas del Estado, entre ellas Banco de la Nación Argentina".
El Banco Nación fue transformado en S.A.
Además, señaló que cualquier modificación en el banco debe tratarse en el Parlamento y que para eso tenemos una república con división de poderes: "Hay una línea que contradice con este patoterismo de querer imponer un cambio de tipificación jurídica sin acompañamiento político, sin acompañamiento popular y sin cumplir con las normativas que establece nuestro Estado de Derecho".
Por otro lado, Giménez señaló que, si bien el Banco Nación debe modernizarse y estar a la altura de las circunstancias, marcó el rol que cumple la banca pública en la sociedad: "Esta banca pública está en los lugares en donde la banca privada no está por una cuestión de rentabilidad. Y está bien que así sea: el dueño de un banco privado propende a hacer negocios para tener utilidades y después repartir esas utilidades. La rentabilidad del Banco de la Nación, además de ser un banco que se autosatisfaga en términos económicos, y eso ocurre porque el banco no da pérdida, es un banco que también mira lo que es la rentabilidad social".
En esa línea, Giménez ejemplificó: "Instalar un cajero automático en Gustavo André, en Lavalle, con seguridad desde el punto de vista económico no es rentable, pero sí es altamente rentable desde el punto de vista social. Y ejemplo de esto puedo dar: en Monte Comán, en Carmensa, en la villa cabecera de San Carlos, en Cordón de Plata en Tupungato. Tiene otro rol que cumplir y ese rol lo puede cumplir porque tiene fondeo del sector público. También del sector privado, pero sobre todo del sector público. Y puede hacer esto del anuncio de hace una semana, cuando estuvo el presidente del banco, que conjuntamente con el gobierno provincial pudieron bonificar dos puntos más, más los cuatro que bonificaba el Fondo de Transformación y Crecimiento, los préstamos de cosecha y acarreo. Ese es el rol que cumple el banco".
Si bien que pase a ser sociedad anónima no lo privatiza, el secretario general de La Bancaria señaló que "hay que ser precavidos en ese sentido": "Doy un paso más adelante: que se habilite el proceso de privatización del banco, que sería vender acciones de ese paquete accionario que hoy están en manos del Ministerio de Economía. Imagino una situación en donde un inversor va, compra acciones y después se sienta en la mesa del directorio del banco. Cuando el gerente general del banco diga ‘tenemos que colocar un cajero automático en Carmensa. Ese cajero automático no va a dar utilidad pero sí le va a dar el servicio, le va a brindar servicio financiero a esa región poco poblada de General Alvear'. El tipo que puso plata va a decir ‘no, yo quiero la plata que invertí, por lo menos recuperar la plata, y si puedo tener una utilidad, bienvenido sea'".
A su vez, explicó que todo continuará igual por tres meses y que en el decreto lo que se comunica son cuestiones técnicas: "Para pasar a esta segunda fase debería tratarse y modificar la ley 21.799, que es la ley orgánica del banco, y que establece en su artículo 1 que el banco es un ente autárquico y descentralizado del Estado Nacional. Es por eso que no avanzan mucho más, y te dicen en el decreto que son 99.9% del Ministerio de Economía las acciones y 0.01% de la Fundación Banco Nacional. Lo que hizo Palazzo fue un comunicado a partir de este decreto, que nos enteramos entre gallo y medianoche a la madrugada de hoy. Hemos sacado un comunicado cuyo título es "Estafadores". Hoy a las 12 tenemos un plenario de secretarios generales que ha convocado nuestro secretario general y de ahí informaremos las medidas a tomar en virtud de estos acontecimientos".
En referencia al título del comunicado, Giménez señaló que la estafa "es la que pretenden hacer": "Con los mismos argumentos que vimos publicado el tuit del presidente que decía que el que invertía en las criptolibras iba a favorecer a las pequeñas y medianas empresas, ellos dicen que la privatización va a favorecer la posibilidad de dar más préstamos a familias y a pequeñas y medianas empresas. Es el mismo argumento, el banco está cumpliendo un rol y el último comunicado institucional dio cuenta de la utilidad que generó el banco durante el 2024, por lo tanto, no hay ningún motivo para transformarlo en sociedad anónima ni privatizarlo".
Finalmente, el secretario general de la Asociación Bancaria Mendoza señaló que no han percibido una reducción por parte del personal en los bancos privados y que muchas personas, sobre todo adultos mayores, continúan realizando trámites y extracciones de forma personal en las cajas del banco: "La modernidad te permite otras formas de gestionar el negocio financiero y a lo mejor uno cuando ingresa a un banco, no ve la cantidad de compañeros y compañeras que veías no hace mucho tiempo. Muchos de ellos pueden estar en home office trabajando desde su casa y esta es una opción que los bancos están trabajando. Nosotros no hemos visto una reducción importante en las dotaciones, sí es cierto que aquellos compañeros y compañeras que se jubilan o están en una edad cercana a la jubilación, por ahí acuerdan un proceso de prejubilación, pero no ha habido un plan de ajuste y entendemos que en la medida en que vayamos, no solo la banca privada sino también la banca pública, en búsqueda de aquella porción de la economía que hoy está informal, no solo no sobra ningún compañero sino que te diría que faltan muchísimos, habida cuenta el nivel de bancarización bajísimo que tiene nuestro país", concluyó.