Así es la competencia entre desempleados y subempleados en Mendoza
El periodista económico Ismael Bermúdez explicó que más allá que el desempleo bajó en promedio más que en Argentina, los datos de la subocupación y la búsqueda de otro trabajo muestran un notable incremento.
Si bien la provincia de Mendoza quedó por debajo del promedio nacional respecto al nivel de desempleo, los datos sobre la subocupación y los trabajadores que desean otro empleo son llamativos, de acuerdo al análisis que hizo hoy el periodista económico Ismael Bermúdez en el programa "Tenés que saberlo" por Radio Post, que conduce Gabriel Conte, junto a un gran equipo.
Bermúdez remarcó que la desocupación afecta a nivel nacional al 6,4%, es decir, a más de 1.5 millones de personas en Argentina, según el último informe dado a conocer ayer por el Indec. Y aunque bajo respecto al segundo trimestre del 2024, sigue siendo mayor al registrado en el cuarto trimestre del 2023, que fue del 5,7% y saltó al 6,4% el año pasado.
Adempas, resaltó que " la característica es que en el año 2024 la desocupación llegó a estar por arriba del 7% y en el último trimestre se verificó una baja importante, lo cual el indica de que hubo algún grado de reactivación en el empleo, pero todavía estamos con niveles de desempleo superiores al del inicio de la gestión de Javier Milei".
Desempleo: datos "viejos", pero son los más nuevos, con Mendoza debajo del promedio nacional
Con respecto de Mendoza, la tasa de desempleo es más baja que Nación, en el Gran Mendoza- aclaró el periodista- sobre el relevamiento que hace el Indec.
"Ese 4,8% está marcando un bueno, un incremento respecto del cuarto trimestre de 2023 que estaba en el 4,3%. Pero al mismo tiempo llama la atención, en el caso de Mendoza, por lo menos me llama a mí la atención, este aumento del desempleo, si bien insisto, muy por debajo del promedio nacional, se da con un aumento de la subocupación.
Quiere decir que es un aumento de las personas que trabajan pocas horas, que quizás en changas o trabajos esporádicos. Es un incremento muy fuerte porque la subocupación sube del 12,7% al 13,6 %, señaló Bermúdez.
Agregó en su análisis que "el otro dato que también me parece que impacta es que hay un aumento de los ocupados que buscan trabajo. Que están insatisfechos con el que tienen, no les alcanza con lo que tienen, necesitan otro trabajo.
Según el Indec, en el Gran Mendoza, los ocupados suman 490.000 personas, las que un año antes, eran 502.000 personas; es decir, que hay un leve descenso de los ocupados. Ahora, ¿qué es lo que sucede? Hay un desempleo que pasó de 23.000 a 25.000 los desocupados.
Los subocupados tuvieron un aumento muy fuerte ya que año pasado de la subocupación estaba en 66.000 personas y ahora está en 70.000 personas. Y de los ocupados que buscan trabajo había 82.000 y ahora hay 100.000 trabajadores.
En resumen, todos estos datos están mostrando que, si bien bajó el número de desocupados, subió el recuento de subocupados y de ocupados que buscan más empleo. "Es decir, creció el número de desocupados, el número de subocupados y el número de ocupados que buscan otro empleo. Cuando uno hace el total de estos tres rubros, hay un aumento de 171 a 195.000 personas. con problema de empleo, concluyó Bermúdez.