Estacioneros alertan sobre un desfase del 20% en los precios del combustible

Durante el 64° encuentro de la CLAEC en Buenos Aires, señaló que este desfase no incluye impuestos pendientes, cuyo diferimiento rondaría los $200, lo que incrementaría aún más el precio final de los combustibles

Carlos Gold, empresario correntino y presidente entrante de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (CLAEC), advirtió que los precios en los surtidores presentan un retraso de hasta el 20% en comparación con la evolución de los costos.

El evento reúne a referentes del sector de 17 países, incluyendo a 85,000 estaciones de servicio que atienden a 177 millones de clientes. En la cita participan altos ejecutivos de empresas petroleras como YPF, Raizen Argentina, Trafigura, DAPSA y Delta Patagonia, además de representantes del Enargas.

Según Gold, mientras los costos se ajustan al ritmo general de la economía, los precios de los combustibles han quedado rezagados respecto a la inflación. Este desajuste se produce en un contexto de baja en los volúmenes de venta, que llevan 15 meses consecutivos de caída.

"El precio del combustible está determinado por la política del Gobierno en conjunto con las petroleras. Actualmente, es barato en pesos pero costoso en dólares debido al tipo de cambio. Sin embargo, no se puede aumentar de golpe sin afectar la lucha contra la inflación", explicó el directivo de acuerdo a lo que cuenta el sitio Econojournal.

Gold enfatizó la importancia de alcanzar un equilibrio entre precios y demanda, especialmente porque muchas petroleras integradas priorizan la exportación de crudo a valores internacionales en lugar de enfocarse en el mercado local. Esta estrategia impacta en la rentabilidad del sector, que no crece al mismo ritmo que los costos generales.

Estas diferencias en los precios de los combustibles en América Latina se deben a diversos factores, como políticas fiscales, subsidios estatales, costos de importación y producción local. Por ejemplo, países como Venezuela y Bolivia mantienen precios bajos gracias a subsidios significativos, mientras que naciones como Uruguay y Chile enfrentan costos más altos debido a impuestos elevados y menor producción local.

Por otra parte, las fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo, las políticas gubernamentales y las variaciones en los tipos de cambio también influyen en los costos finales de los combustibles en cada país.

Retos y transformación del sector

Más allá de la cuestión de precios, las estaciones de servicio enfrentan un escenario de cambios profundos. El sector está atravesado por regulaciones, la competencia de las petroleras, la irrupción de la movilidad eléctrica y el desafío de la sostenibilidad ambiental.

Carlos Guimaraes, presidente saliente de CLAEC, destacó que las estaciones de servicio son uno de los sectores que más impuestos pagan en la región y que afrontan incertidumbres sobre el futuro de la movilidad, incluyendo la expansión de los biocombustibles, el gas vehicular y los autos eléctricos.

Las mesas de trabajo del encuentro abordan estos desafíos, incluyendo la expansión del GNC, el impacto de la regulación en el sector, la evolución del parque automotor y el futuro del autoservicio en las estaciones, una opción que genera debate debido a su impacto en el empleo.

Otro punto clave en discusión es la aplicación de inteligencia artificial en la industria, con soluciones enfocadas en la gestión de estaciones, la seguridad y la experiencia del cliente. En particular, se analizan herramientas como el reconocimiento facial para pagos, la detección de incidentes y la optimización de procesos.

Por último, las tiendas de conveniencia dentro de las estaciones están ganando protagonismo, representando hasta un 30% de la facturación en algunos casos. Este crecimiento impulsa nuevas estrategias comerciales y alianzas con grandes cadenas que buscan aprovechar el flujo de clientes de las estaciones de servicio.

Esta nota habla de: