Mendoza, en el quinto lugar del ranking nacional de entrega de viviendas en 2024

Según el último informe de Tejido Urbano realizado en base a todas las entregas de viviendas publicadas por los gobiernos provinciales, en 2024 se entregaron poco más de 10 mil viviendas. Mendoza quedó en 5 lugar entre las jurisdicciones que hicieron más casas.

En 2024, los Institutos Provinciales de Vivienda de Argentina entregaron un total de 10.983 unidades habitacionales, de acuerdo con un informe de la Fundación Tejido Urbano. Sin embargo, la distribución de estas viviendas expone una marcada desigualdad entre las distintas provincias, con algunas jurisdicciones mostrando avances significativos y otras con desempeños preocupantemente bajos.

Según el relevamiento, Córdoba encabezó la lista con 1.773 viviendas finalizadas, seguida muy de cerca por Santiago del Estero, que entregó 1.723 unidades. Buenos Aires ocupó el tercer lugar con 1.271 viviendas, mientras que San Juan se ubicó cuarta con 1.000 viviendas entregadas.

Mendoza, con 685 viviendas construidas, representó el 6,31% del total de casas adjudicadas en todo el país.

El informe destaca que la media de viviendas construidas por provincia en 2024 fue de 327,5 unidades. Esto significa que Mendoza se encuentra por encima del promedio, mostrando un desempeño relativamente sólido respecto del promedio nacional.

Un aspecto clave que resalta el análisis es que varias provincias -entre ellas Mendoza- lograron construir más viviendas de las que podrían haber realizado exclusivamente con fondos nacionales (FONAVI). Esto implica que apelaron a recursos propios o programas provinciales para financiar parte de las obras.

Las provincias que más utilizaron esta estrategia fueron Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Provincias con bajo rendimiento

En el otro extremo del ranking aparecen provincias como Santa Cruz, que solo entregó 6 viviendas; Tierra del Fuego, con 38; Jujuy, con 50; y Neuquén, con 111. En estos casos, el nivel de ejecución de políticas habitacionales fue significativamente bajo.

En el otro extremo del ranking, Santa Cruz registró la cifra más baja de entrega de viviendas, con apenas 6 unidades (0,06% del total). Este débil desempeño refleja una crisis en la política habitacional de la provincia, donde la ejecución de proyectos parece haberse detenido casi por completo.

Aún más llamativa es la situación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde no se entregó ni una sola vivienda durante el año. Este dato resalta la ausencia de políticas públicas locales orientadas a la construcción de soluciones habitacionales, en un distrito que enfrenta una creciente crisis de acceso a la vivienda.

Factores que explican la disparidad

El informe señala que la reducción del financiamiento nacional y las auditorías provinciales han sido factores determinantes en la entrega de viviendas. Provincias con una gestión eficiente y financiamiento asegurado, como Córdoba y Santiago del Estero, lograron sostener el ritmo de construcción, mientras que otras enfrentaron mayores dificultades.

La falta de inversiones y la burocracia administrativa han frenado la concreción de proyectos en muchas provincias, generando desigualdades profundas en el acceso a la vivienda. En este sentido, el informe deja en evidencia la necesidad de políticas públicas más equitativas y sostenibles a nivel nacional.

Un futuro incierto

El panorama habitacional en Argentina sigue siendo desafiante. Mientras algunas provincias logran avanzar en la construcción de viviendas, otras parecen haber quedado rezagadas. La clave para revertir esta tendencia estará en garantizar financiamiento, mejorar la gestión de recursos y establecer estrategias que permitan una distribución más equitativa de las viviendas a nivel federal.

Este es el informe completo



Esta nota habla de: