Podcast económico: el dólar flotante y la incógnita de los precios
El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario que propone el Gobierno y planteó la duda sobre cómo impactará en los precios.
A partir de este lunes, las personas físicas podrán comprar ilimitadamente dólares a través de sus cuentas bancarias debido a la decisión del gobierno nacional de terminar con el cepo cambiario. El periodista económico Ismael Bermúdez, en su habitual columna en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, señaló que la gran pregunta que surge es sí este nuevo esquema de bandas de flotación se trasladará a precios.
"La compra de dólares tiene que hacerse básicamente a través del sistema cambiario, no es que yo puedo ir con pesos directamente comprarlo, eso solamente se permite hasta 100 dólares por mes y por persona. El que tiene pesos, que se supone que los tiene declarados, los deposita en el banco y el banco le tiene que habilitar para que pueda comprar el dólar billete a la cotización de ese momento, porque no va a haber un tipo de cambio fijo, sino que va a fluctuar en una banda que va desde $1.000 a $1.400", comentó Bermúdez.
El periodista económico explicó que el precio irá fluctuando incluso en el mismo día: "Se supone que el Banco Central ya va a tener reservas por este préstamo extraordinario, donde ya mañana ingresan 12.000 millones de dólares del primer tramo del acuerdo y luego va a haber desembolsos adicionales en el curso de los meses siguientes y de los años venideros".
Sin embargo, Bermúdez planteó que la gran duda es si esto se trasladará a precios: "Si el dólar arranca supongamos a $1.300, cuando hasta ahora el importador traía las cosas del exterior y lo podía pagar a menos de $1.100. Esta es la gran incógnita y el gran desafío del programa, porque si hay una inflación importante, esa inflación se va a comer la eventual devaluación del peso que se origine como resultado de este cambio en el esquema cambiario".
El periodista económico señaló que en marzo la inflación de 3,7% fue muy alta y que alimentos se fue casi al 6%: "Abril arrancó la mitad del mes con mucha salida de dólares, porque todo el mundo preveía que podía haber alguna suerte de devaluación. Esto ya se concretó, a partir de hoy hay un nuevo esquema cambiario y vamos a ver cuál es el nivel de traslado de los precios internos. Si hay inflación interna, la banda de flotación se habría quedado corta y el dólar atrasado, que muchos estaban criticando porque la Argentina era cara para producir por los costos en dólares tan elevados se mantendría y hasta se podría reforzar, porque no puede ser que tengamos una inflación arriba del 3%, cuando la clave de este programa económico es la inflación, inclusive el gobierno la querría en el 1%".
Además, señaló que hay que ver qué sucede con los sueldos: "Si los convenios se homologan a menos del 1% y la inflación en el 3,7% como pasó en marzo, evidentemente el poder de compra de todos nosotros se va a deteriorar", señaló, y colocó el ejemplo del café: "Se supone que debería aumentar de precios, porque si antes se importaba a $1.100 y ahora se va a importar a $1.300, evidentemente va a haber un traslado a precios. Ya el café aumentó muchísimo, ahora hay otros productos que quizá tienen un 20% de componente importado".
Finalmente, señaló que el hecho de que el fin de semana haya habido remarcaciones en los comercios de barrio no es positivo: "Evidentemente no es bueno para nosotros, pero tampoco es bueno para el propio programa porque se comería rápidamente la banda de flotación y muchos dirán ‘hay que ampliar la banda de flotación, no hasta 1.400, sino un poquito más'".