Cephas y Familia Robles: la Bonarda como emblema
Conocemos aquí las cepas que cría la Familia Robles en el este mendocino y la elaboración de sus vinos, con la coordinación enológica de Federico Pérez Bravo.
Federico Pérez Bravo es licenciado en enología, socio de Biovin S.A (laboratorio especializado en microbiología enológica) y Cervecería Foehn). Nos cuenta en la recorrida por los cultores de la Bonarda la actividad de Finca Familia Robles.
Perez Bravo cuenta que "se trata un emprendimiento que lleva adelante Bartolomé Robles, con una finca de unas 38 hectáreas ubicada en la zona de Reducción, en la comuna mendocina de Rivadavia, entre las cuales hay una hectárea de uva Pedro Giménez (emblema de la bodega) de unos 30 años, al igual que hay Viognier y Malbec".
"Allí -continúa- hay 2500 olivos y con tan sólo un año de implantación, 2.5 hectáreas de Malbec, una de Cabertnet Franc y una de Petit Manseng. Por el momento no posee bodega propia, pero es un sueño a mediano largo plazo que se espera cumplir".
Al no contar con establecimiento vitivinícola propio, la vendimia se realiza en bodegas de la zona de Luján de Cuyo, con la coordinación enológica de Pérez Bravo. Se trabaja con materia prima propia y comprada a otros sectores de Mendoza.
Finca Familia Roble es reconocida por sus diferentes líneas de vino:
- Cephas: Pedro Giménez 2017, 2018 y 2019. Éste último en sus versiones Roble (barrica de más de 5 usos y 9 meses).
- Acacia (Acacia de primer uso y 9 meses).
- Pérez Bravo destaca que "la cata de nuestro Pedro 2017 y 2018 consisten en presentar una intensidad colorante verde perlado y recuerdos a notas como flores blancas y cítricas. "n cambio, el Pedro 2019 Acacia da a conocer una intensidad colorante dorada y notas propia de la Acacia fresca como pino y la línea Roble además de sus matices dorados encontramos esa nota a madera presente".
- Señora: una Bonarda proveniente de Lavalle, línea 2018 y 2019. Notas frescas en nariz, mucha fruta roja, taninos suaves y cuya intensidad de color es el rojo.
- Entre las líneas de varietales encontraremos también Malbec y Viognier.
- Apuestas futuras Cabernet franc, Petit Mansang.
La Bonarda
"Es una cepa muy noble, plástica. A pesar de que la variedad se adapta a climas cálidos, podemos implantarla en otros lugares que se encuentren a varios metros sobre el nivel del mar con climas más frío y obtener vinos interesantes".
El desafío
"Buscamos mantenernos en el mercado interno, ser una empresa reconocida por sus productos y poder concretar algunas ventas en el exterior en el mediano y corto plazo".
- Método de producción y elaboración. "Producción tradicional apuntando a vinos de alta calidad, respetando la expresión de la variedad en cada uno de los vinos obtenidos y terminado luego descansando en vasijas de robles".
El equipo
Federico Pérez Bravo (Enólogo) yMarcelo Cassaza (Ing Agrónomo)
El Plan Bonarda Argentina
"Pienso que se logró un gran trabajo entre los sectores público y privado, logrando grandes resultados. Durante 9 años se logró exponer en diferentes ferias más de 60 etiquetas. Con esto dimos la oportunidad de conocer una de las variedades más importantes que tenemos en nuestro país, que en su momento se utilizaba para productos de grandes volúmenes y/o cortes, no cómo varietal único. Además, los productores se animaron a experimentar nuevas técnicas en viñedo, cómo en bodega para lograr vinos de una calidad superior a la que estaban trabajando De esta forma trabajando en conjunto desde la fundación se puedo difundir y dar a conocer todo esto y así ayudar aquellas bodegas en lograr nuevos puntos de ventas, tanto en mercado interno como en el externo".