Cae la compra de alimentos, pero crece la venta de electrodomésticos
El crédito favorece la compra de autos y bienes durables, mientras la recuperación del consumo masivo tarda más porque afecta a hogares con menor poder adquisitivo.
La estabilización de la inflación en torno a 2% mensual se consolida con un fenómeno desigual en el consumo. Mientras que los supermercados registran caídas en alimentos básicos como carne y leche, las ventas de electrodomésticos y autos escalan.
En diálogo con TN, expertos explicaron que la caída del ingreso disponible de los hogares, la vuelta del crédito con la menor inflación y un reacomodamiento de los precios relativos explican esta dinámica.
La inflación de febrero fue de 2,4%. Aunque subió 0,2 puntos respecto a enero, el indicador interanual bajó a 66,9% frente a febrero de 2024. Desde octubre, el Gobierno no logra romper el piso de 2%, pese a reducir la devaluación del dólar a 1%.
Durante 2024, el consumo masivo cayó 11% en supermercados y 15% en mayoristas, con bajas en carnes, lácteos y bebidas, según el INDEC. Para el primer bimestre de 2025, la consultora Scentia relevó una caída de 10,2% interanual en supermercados y autoservicios. En febrero, la baja fue de 9,8%. Esta retracción se da en un contexto de desaceleración de precios: en góndolas, el valor promedio ponderado bajó a 48,5%.
En contraste, ciertos sectores muestran un crecimiento acelerado. Las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar aumentaron 159% en 2024 respecto a 2023. Durante la última edición de Electrofans, firmas como Casa del Audio, Cetrogar, Frávega y On City duplicaron sus ventas en algunas categorías. La vuelta de las cuotas sin interés es clave en este fenómeno.
Algo similar ocurre con los autos. En el primer bimestre de 2025, se patentaron 56.265 unidades, un incremento de 100% interanual, según la Cámara de Concesionarios (Acara). Es el mejor inicio de año desde 2018. Entre los factores que explican este repunte están el regreso del crédito y la eliminación del impuesto al lujo en vehículos de gama media.
Otro ejemplo de este comportamiento dual se observa en el turismo. En enero, 1,9 millones de argentinos viajaron al exterior, 72% más que el año anterior, el mayor registro desde 2018.