Termina un mes volátil: ¿qué nos dejó enero en los mercados?

Análisis del mercado en enero: un mes marcado por la volatilidad y movimientos claves en Wall Street.

Maximiliano Donzelli

A pesar de cierto ruido e incertidumbre, los principales índices bursátiles de Estados Unidos terminaron registrando sólidas subas en enero, ya con Donald Trump de vuelta en la Casa Blanca y con más pistas sobre lo que será su segundo mandato.

En un mes en el que la comunidad inversora tenía dudas en relación con la política arancelaria del nuevo presidente, finalmente algunos datos macro acompañaron, y lo cierto es que los selectivos de la Bolsa de Nueva York terminaron el primer mes del año de manera positiva.

No obstante, también vale la pena destacar que tuvimos un "cisne negro" en el sector tecnológico. La empresa china DeepSeek lanzó un asistente de Inteligencia Artificial gratuito que, según afirman desde la compañía, utiliza microprocesadores de bajo coste y es más eficiente en el procesamiento de datos, por lo que requiere menos energía.

Esto plantea el interrogante de sí realmente es/fue necesaria la masiva inversión de capital por parte de las empresas de gran capitalización en IA, cuando una compañía china logró obtener resultados competitivos sin necesidad de este tipo de inversiones.

A su vez, el hito de DeepSeek plantea una amenaza competitiva para los actores establecidos en el espacio del hardware de IA, en particular Nvidia $NVDA, cuyas acciones han caído un 10% en el primer mes del año.

De esta manera, durante enero, los tres principales selectivos de la Bolsa de Nueva York cerraron al alza, con el S&P 500 subiendo un 3,91%, el industrial Dow Jones un 5,63% y el tecnológico Nasdaq 100 cierra con una ganancia del 3,66%.

En síntesis, se vio más apetito por las empresas del sector industrial, uno de los posibles beneficiados de la llegada de Trump al poder, mientras que las tecnológicas se vieron debilitadas por los cuestionamientos tras la aparición de una IA más eficiente y barata.

¿Cuáles fueron los CEDEARs más destacados?

Bajo este escenario de expectativa para el mercado bursátil, hemos tenido algunos CEDEARs que se han destacado por sobre el resto durante enero.

Una de las que más se destacó en el primer mes del año fue Nubank (NU) que subió un 25,5%. En este caso, el impulso alcista va en línea con un buen mes para el mercado brasileño, que se ha recuperado en enero luego de un mes de diciembre con bastante volatilidad.

Mientras que, en segundo lugar, resalta el CEDEAR de Alibaba (BABA) con una suba del 20,20%. En este caso, la empresa china lanzó un nuevo modelo de inteligencia artificial (Qwen2.5-Max) y afirmó que superó a importantes rivales como GPT-4o de OpenAI, DeepSeek-V3 y Lama-3.1 de Meta. Este avance de la compañía del gigante asiático llega en medio de un momento donde la comunidad inversora le está dando mayor enfoque en los modelos chinos de IA, después de que el lanzamiento de DeepSeek-V3 y DeepSeek R1, generara mayores preguntas sobre el dominio estadounidense en inteligencia artificial.

En tercer lugar, también mencionamos el CEDEAR de Meta Platforms (META) que subió un 16,5%. En este caso, la empresa dueña de Facebook e Instagram extendió su racha positiva del año pasado, año en el cual subió un 65% en dólares. Recientemente, la compañía informó unos ingresos del cuarto trimestre mejores de lo estimado, lo cual fue leído de forma positiva por el consenso de Wall Street.

El Merval comienza el 2025 en territorio positivo

Luego de cuatro años con excepcionales rendimientos, el selectivo argentino comenzó el 2025 bastante volátil, pero, a pesar de una corrección a mitad de mes, terminó cerrando con leves subas. De esta manera, hasta la fecha, el Merval registró una variación positiva del 2% en enero para alcanzar el nivel de las 2.585.000 unidades.

A su vez, si se tiene en cuenta el desempeño del Merval midiendo su variación respecto al dólar financiero conocido como contado con liquidación (CCL), el mismo ha subido un 1,92%, para ubicarse en los 2179 puntos.

En sintonía con lo que fue el año pasado, durante este primer mes de 2025, las acciones del sector financiero lideraron las subas del Merval, impulsadas por un tipo de cambio mucho más estable que los años anteriores y una clara desaceleración de la inflación que es particularmente beneficiosa para las empresas de este rubro.

De esta manera, pasando a analizar el rendimiento en pesos de los activos argentinos, las mejores empresas del mercado local en enero fueron el BBVA Francés (BBAR) con una suba del 17,3%, seguida por el Grupo Supervielle (SUPV) con subas del 12,0% y cierra el podio el Grupo Financiero Galicia (GGAL) que registró un alza 9%.

¿Cómo les fue a los bonos?

Cerramos el primer mes del año con una pausa en la deuda soberana luego de lo que fue el rally en los últimos meses de 2024. Cabe aclarar que no se trató de una fuerte corrección, sino una posible toma de ganancias luego del cobro de cupón más grande hasta el momento; promedio tuvieron variaciones de -0,4% en el mes. Esto hizo que el riesgo país se sitúe en 614 puntos básicos, y el tramo largo de la curva rindiendo cercano al 10,5% anual. Los fundamentos continúan siendo buenos en la deuda soberana argentina.

En lo que refiere al mercado de pesos, se trató de un muy buen mes en líneas generales para los instrumentos a tasa fija (LECAPs/BONCAPs) donde los vencimientos más largos tuvieron un retorno promedio por encima al 5%. Se profundizó la inversión de la curva en pesos, reflejando una expectativa contundente de inflación y tasa a la baja en los próximos meses. El mercado espera una inflación promedio cerca del 1,7% para el primer semestre de 2025 y en torno al 1,2% para los meses subsiguientes meses de 2025.

Por su parte, los bonos ajustables por inflación acompañaron en cuanto a sus rendimientos, con subas cercanas al 8% en el tramo medio (4Q2025-2026) y superiores al 10% en el tramo largo de la curva. Finalizamos el mes con la noticia de la baja en la Tasa de Política Monetaria de 300 puntos básicos, que va a repercutir sobre el resto de los activos de renta fija.


Esta nota habla de: