Empresas públicas: mejoraron sus cuentas, pero el 42% cerró 2024 con déficit
Según informa la Oficina Nacional de Presupuesto al cierre de 2024, de las 33 compañías que funcionan bajo la órbita del Estado, 14 muestran números rojos.
Según el último informe de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONP), al finalizar 2024, varias empresas del Estado lograron una mejora en sus resultados financieros. No obstante, el saneamiento total de sus cuentas aún está lejos de concretarse: de las 33 empresas públicas no financieras bajo control estatal, 14 cerraron el año con resultados negativos.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, uno de sus principales objetivos fue reducir el déficit de las empresas estatales con vistas a una posible privatización. Pero, de acuerdo con los datos oficiales, el proceso avanza de manera gradual.
Durante 2024, las empresas públicas no financieras registraron un déficit operativo -es decir, la diferencia entre los ingresos y los gastos propios de cada compañía- de $2.094.714,6 millones. Frente a esta situación, el Tesoro debió transferir $3.658.214,7 millones solo en el último trimestre del año.
A pesar de ese desequilibrio, el resultado financiero global -que contempla ingresos y gastos operativos, así como inversiones y otros egresos- arrojó un superávit de $1.115.759,7 millones en los últimos tres meses de 2024.
Este resultado positivo se explicó, principalmente, por una mejora en el desempeño de Aerolíneas Argentinas, Enarsa (a partir de la venta de gas) y AySA.
En cuanto a los gastos, se destacaron las inversiones de Enarsa en infraestructura, en el marco del programa Transport.Ar, orientado a obras como el gasoducto Perito Moreno y la reversión del Gasoducto Norte. Aerolíneas Argentinas, por su parte, destinó una parte importante de sus recursos a la compra de combustible.
De todas formas, los números de la ONP muestran que al cierre de 2024, 14 de las 33 empresas estatales -es decir, el 42%- finalizaron el año con déficit financiero, considerando no solo sus gastos corrientes sino también el pago de intereses de deuda.
Empresas públicas con resultado financiero negativo (último trimestre de 2024)
-
Casa de Moneda: -$59.415 millones
-
Administración General de Puertos (AGP): -$44.361,5 millones
-
Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF): -$35.662,7 millones
-
Tandanor: -$28.262,8 millones
-
Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT): -$15.884,8 millones
-
Fábrica Argentina de Aviones (Fadea): -$8438,2 millones
-
Belgrano Cargas: -$6198,1 millones
-
Contenidos Públicos: -$2409,3 millones
-
DECAHF: -$1829 millones
-
APE S.A.: -$1311,6 millones
-
Coviara: -$511,8 millones
-
SRT UNC: -$493 millones
-
LT10 UNL: -$243,7 millones
-
Polo Tecnológico: -$42,3 millones
Ajuste en el personal de las empresas estatales
El plan de reducción de gastos también tuvo un impacto directo en el empleo dentro de las empresas públicas. Durante 2024, la cantidad de trabajadores se redujo un 13,96%, pasando de 92.058 empleados a 79.209, lo que representa una disminución de 12.849 puestos de trabajo respecto al cuarto trimestre de 2023.
Entre las principales compañías afectadas por esta reducción de personal se encuentran:
Correo Argentino: 4553 bajas
-
AySA: 1364 desvinculaciones
-
Aerolíneas Argentinas: 1528 bajas
-
DECAFH: 1070 salidas
-
Operadora Ferroviaria: 1227 desvinculaciones
Este ajuste en las dotaciones laborales responde a la política del Gobierno de optimizar recursos y disminuir el gasto estatal, aunque el proceso de saneamiento de las cuentas públicas aún se mantiene en etapa de transición.