Argentina enfrenta un escenario muy complejo frente a la posible recesión global
Este lunes negro para las bolsas de todo el mundo tendrá un fuerte impacto también en Argentina; además, la guerra comercial iniciada por Trump contra el resto del mundo pone en peligro su política cambiaria y la falta de dólares tiene un peso negativo mayor.
Ante a caída de las bolsas asiáticas y mientras se espera la reacción de otros centros bursátiles del mundo, este lunes se presenta muy negro también para Argentina, de acuerdo al análisis que hizo el periodista Ismael Bermúdez en su habitual columna para el programa "Tenes que saberlo" en Radio Post.
"Estamos en medio de una guerra comercial y los distintos jugadores apuestan a derrotar al otro y entonces Trump subió aranceles y el resto del mundo no se queda quieto, toma medidas defensivas.
En otros casos hay presiones para devaluar la moneda y algo muy importante es que se está insinuando de que puede haber algún grado de recesión internacional los precios de las materias primas tendiendo a la baja y bueno, todo eso lógicamente nos perjudica de manera muy pero muy fuerte", señaló Bermúdez.
Y explicó los motivos: "En primer lugar, porque si cae el precio de las materias primas, no olvidemos que la Argentina es muy dependiente de las exportaciones de materias primas- porque son los dólares que podrían llegar a ingresar del comercio internacional-.Entonces, con la escasez de dólares que tenemos o mejor dicho, la Reserva del Banco Central todavía en terreno negativo con fuertes vencimientos de deuda, con lo cual se indica que la Argentina necesita dólares para pagar esos vencimientos".
Mientras tanto ocurre este, el préstamo con el FMI está demorando y el escenario es complicado ahí también por este enfrentamiento entre Estados Unidos y los países europeos, donde la suma de todos ellos tiene mucha importancia dentro del organismo
Por otra parte, detalló Bermúdez, "el precio de la soja sigue a la baja, lo cual es una muy mala noticia para la Argentina porque dependemos mucho de los ingresos este de dólares de los sojeros. Segundo lugar, el aumento del del riesgo país significa que la Argentina prácticamente tiene cerrado el acceso a los mercados internacionales. Si ya lo tenía antes, ahora con más razón que el riesgo país está tan pero tan alto. Entonces, la idea del gobierno de bueno, agarro el préstamo del FMI y con eso bajo el riesgo país y después me puedo ir a tomar deuda en los mercados internacionales. Eso por ahora hay que olvidarse porque con 900 y pico de puntos de riesgo país este significa que Argentina tiene cerrado justamente el mercado de préstamos internacionales."
Además, aún no se conoce la letra chica del acuerdo con el FMI, ni si el directorio finalmente autorizará los 20 mil millones que se esperan; incluso es posible que el monto no sea ese y no le alcance al país para continuar con su estrategia. Incluso, se habla de una posible devaluación internacional del dólar.
Según Bermúdez, "en principio debería afectarnos por varios lados, uno por el precio internacional, dos por el tema de que cerrado por completo el acceso a los mercados internacionales, tres el aumento de la tasa de interés, recesión internacional. Cuando nosotros necesitamos justamente dólares y eso significa venderle mucho más al mundo, pero el mundo no solamente va a comprar menos, sino que también impulsa aranceles más altos para contragolpear las medidas que tomó Donald Trump".
Por último, en Buenos Aires está en medio del proceso electoral, el conflicto social es mayor y se espera el impacto del paro organizado por la CGT, pero lo más importante para tensar el clima político y económico tiene que ver con que se dará a conocer el índice de inflación.
Según Bermúdez, "el índice de inflación de marzo va a ser una cachetada muy fuerte para el Gobierno. Mientras se decía que para marzo la inflación iba a estar por debajo del uno porciento, se está comentando de que se acerca el tres. Es decir, se aleja en lugar de seguir descendiendo, no. Y abril no arrancó bien.
Entonces, es muy probable que tanto marzo como abril le esté dando inflaciones que arranquen con el 3%. Eso hace insostenible la política cambiaria del gobierno de devaluar el peso menos del 1% mensual. Eso significa que se va a encarecer todavía mucho más el costo en dólares de producción en la Argentina respecto del exterior".