Los productos argentinos tendrán un arancel del 10% para ingresar en EEUU

A poco de la llegada de Javier Milei a Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció aranceles recíprocos para los productos que ingresen al país. La medida afectará a todos los productos argentinos, que quedaron en el grupo de los menos afectados.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó la orden ejecutiva para establecer aranceles recíprocos generalizados contra los socios comerciales del país. La medida incluye un arancel mínimo universal del 10% para todos los productos importados y tasas superiores para aproximadamente 60 naciones. En ese apartado mínimo están los provenientes de la Argentina y la medida entrará en vigencia a partir de esta medianoche.

"Firmaré una histórica Orden Ejecutiva que instituye aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos", declaró Trump en la Casa Blanca. Además, calificó esta jornada como "uno de los días más importantes de la historia de Estados Unidos".

El nuevo esquema fija un arancel de 10% para los productos que ingresan a Estados Unidos. Ese piso es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en duda la sostenibilidad de la venta de esos productos. Tras explicar en detalle el nuevo esquema arancelario, Trump expresó: "Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales".

Donald Trump anunció aranceles recíprocos para países de todo el mundo

Enfrascado en una guerra comercial, Trump propone un nuevo tablero mundial y las demás potencias industrializadas, como China, la Unión Europea, Japón, India o Canadá, también colocarán barreras aduaneras a los productos estadounidenses. 

Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) precisó las diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas versus las importaciones americanas.

- En alimentos, Argentina grava la importación en un 16 por ciento, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6 por ciento.

- En químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1 por ciento y Estados Unidos impone un 0.3 por ciento.

- En plásticos, el arancel local es de 11 por ciento frente al 1,4 por ciento del país norteamericano.

- En textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20, 9 por ciento, mientras que en EE.UU se aplica un 6,1 por ciento.

- En metales, la tarifa local es de 13,7 por ciento y el impuesto estadounidense es de apenas el 0.2 por ciento".

Esta nota habla de: