Alerta por el desempleo joven señalado por el Indec

El economista Carlos Ponce desmenuzó los números dados a conocer por el Indec y señaló algunos datos alarmantes de este primer trimestre.

En la jornada de ayer se conocieron los datos vinculados al empleo recolectados por el Indec, los cuales arrojaron un aumento de 250 mil personas desempleadas registradas en este primer trimestre. El economista Carlos Ponce habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y analizó algunos de los puntos principales del informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

"Veo cosas preocupantes. Un dato primero sobre los empleados, no sobre los desempleados: la cantidad de asalariados en negro que muestran los datos oficiales del Indec. En números redondos, de 10 millones de asalariados que hay en las estadísticas del Indec, el 35%, osea 3,5 millones de personas, está en negro. Una cantidad insólita de gente está en negro, lo que es un enorme problema y un enorme desafío para las políticas públicas. Son cantidades enormes de gente que está trabajando, entre otras cosas, sin aportar al sistema jubilatorio. Es un dato que muestra por sí solo que el mercado de trabajo está hecho pelota, destruido", señaló Ponce.

El presidente de Plataforma Digital señaló que hay 250 mil desempleados nuevos en el primer trimestre del año, alcanzando el millón 88 mil personas: "Ese número es muy grande, preocupante y va a ser muy difícil de revertir. Cuando te ponés a mirar adentro de ese número, encontrás cosas llamativas: la primera, que es habitual pero no por ello deja de ser preocupante, es que la tasa de desempleo de las personas entre 14 y 29 años es el doble de la tasa de desempleo del resto de la población. Primer dato importante, los grandes desocupados, la gran cantidad, son jóvenes".

El economista explicó que los desempleados se miden preguntando a la gente si está buscando trabajo y en caso de no conseguir, se la considera desempleada: "El segundo dato muy sustantivo es de dónde provienen los desocupados, y provienen principalmente del comercio, la industria y la construcción. No debería sorprendernos mucho porque son los tres sectores que hemos dicho que les ha ido muy mal en esta primera etapa del ajuste del presidente Milei. Son los grandes afectados, el comercio por la caída del consumo y la industria y la construcción por otras causas", señaló.

Por otro lado, el economista señaló que el 6,5% de las personas son desempleados que ya han tenido trabajo con anterioridad: "El último dato es el tiempo que hace que está buscando empleo. Es un dato importante, hay muchos estudios a nivel internacional que te muestran que mientras más tiempo pasa, más difícil le resulta a una persona reinsertarse en el mercado de trabajo. Cuando en los países civilizados, cuando hay un desempleado, se activan rápidamente todos los sistemas de políticas públicas para ayudarlo a encontrar trabajo rápidamente. Cuando pasa mucho tiempo, la empleabilidad y la capacidad de esa persona para conseguir trabajo, disminuye drásticamente. Acá, 1 de cada 4 o 5 personas hace más de un año que están buscando empleo", comentó.

El presidente de Plataforma Digital señaló que la otra cara del desempleo es la caída de la actividad económica: "Las dos cosas van de la mano. Es importante el tiempo en el desempleo porque dar vuelta y revertir esta situación va a exigir más que una reactivación, por lo que digo que hay mucha gente que hace mucho tiempo que está desempleada, y hay muchísimos jóvenes desempleados", explicó.

Ponce también señaló que en el gran Mendoza el número es de 25 mil desempleados y que ese número hay que estudiarlo: "El gran problemón a nivel Argentina es el conurbano bonaerense: del millón 88 mil desempleados que muestra el Indec, más de 600 mil están en el conurbano bonaerense, ahí tenés un problema de magnitudes enormes".

El economista explicó que es necesario tomar políticas públicas para poder revertir la situación: "La síntesis es que los datos de empleo y desempleo han dado muy mal y hacen falta un montonazo de cambios. Aparte del crecimiento económico, van a hacer falta políticas públicas, por más que al presidente no le gusten. Para revertir este tema y aumentar la empleabilidad de las personas, van a hacer falta una cantidad de políticas públicas importantes".

Finalmente, Ponce explicó que dentro de los desempleados solo hay 10 mil de la administración pública nacional: "Hasta ese momento no habían echado tanta gente del gobierno. La destrucción de empleos y los 250 mil nuevos desocupados son casi todos del sector privado según estos números", señaló, a lo que añadió que el Indec mide sobre un total de 29 millones de personas, contra 47 millones que viven en el país: "Estos números son una muestra que hace el Indec sobre los aglomerados que juntan casi el 60% de la población. Los 25 mil desempleados son del gran Mendoza, a San Rafael no se lo mide y hay otros aglomerados que tampoco".

Esta nota habla de: