La lista de datos económicos para la semana que comienza

El reporte de Balanz Capital sobre la agenda económica nacional e internacional.

Balanz

Monedas. El dólar mantiene en jaque al resto de las monedas

A pesar de que la Reserva Federal le quitó peso a la idea de subir tasas, el dólar volvió a fortalecerse en el último mes, poniendo presión sobre el resto de las monedas a nivel a global. Comentábamos en nuestro informe mensual que la moneda estadounidense cuenta con los vientos de cola que le aportan las altas tasas de interés y un sólido crecimiento de la economía. A pesar de que en su reunión de mayo la Reserva Federal aminoró las preocupaciones acerca de una potencial nueva suba en la tasa de política monetaria, lo cierto es que el consenso de la Fed por estos días parece estar en mantener el nivel actual por más tiempo, lo que es de todos modos positivo para el dólar. Esto contrasta con los pronósticos de recortes más pronunciados en Europa (leer en inglés acá, por ejemplo, cómo el recorte esperado en Inglaterra empieza a tomar consistencia). La actividad económica de EE.UU., a pesar de que los datos del PBI del 1T sorprendieron a la baja, la misma mantiene una tasa de crecimiento considerablemente más alta que en Europa (ver resumen aquí). El balance mostró una nueva apreciación del dólar (índice DXY) de 1.5% m/m (4.1% YTD), en donde el euro se depreció 1.2%. También comentábamos en nuestro informe previo que dicha fortaleza del dólar podría obligar a los bancos centrales a intervenir. En esta línea, el Banco Central de Japón, en un contexto de fuerte presión sobre el yen, intervino de forma consistente y por primera vez desde 2022 en las últimas dos semanas.

Las monedas de mercados emergentes de depreciaron 0.8% en el mes, acompañando la dinámica global de mayor fortalecimiento del dólar, aunque Asia mostró mayor resiliencia. Dentro de esta última región se destacó la apreciación en el margen del yuan (-0.1% m/m), en un contexto en donde los datos de alta frecuencia aportaron una imagen de moderada actividad económica en China, aunque en expansión (ver acá indicadores PMIs de servicios y manufacturas). Lo mismo reflejaron los datos de comercio exterior, con un aumento tanto en importaciones como exportaciones. El resto de las monedas de la región exhibieron una dinámica mixta, aunque en promedio más resilientes a las monedas de los mercados desarrollados. La rupia india se mantuvo estable nuevamente en abril, mientras que el won coreano mostró una depreciación de 1.1% m/m. Turquía se destacó con una apreciación menor de 0.1% en el mes, luego de que el Banco Central reiterara se postura más hawkish para combatir a la inflación.

En América Latina las monedas sufrieron de forma marcada el embate del dólar. Cabe destacar que las monedas de la región muestran, por lo general, una apreciación en el último año (ver tabla de más arriba). En el último mes se destacó la apreciación del peso chileno (-1% m/m), cuya moneda viene recibiendo una postura más firme del Banco Central, pero también el fuerte impulso de los elevados precios del cobre (más a continuación). El peso uruguayo (-0.5%) acompañó la dirección de forma más tenue. El resto de las monedas, en cambio, mostraron una depreciación marcada, entre las que se encuentran el peso colombiano y mexicano, desacelerando la fuerte apreciación de ambas monedas del último año, principalmente en Colombia. El peso argentino (CCL), quizás la historia más idiosincrática de la región, dado el control de capitales, mostró una depreciación de 2.2% en el mes, cediendo ante una marcada apreciación en los últimos tres meses. Comentábamos en nuestro informe mensual que esperábamos que los bancos centrales regionales tomen en cuenta la fortaleza global del dólar para mostrar una postura monetaria más restrictiva, tal como lo hizo esta semana el Banco Central de Brasil.

Commodities. La presión sobre el petróleo se aminora y el foco pasa a los granos

El índice de materias primas de Bloomberg se mantuvo estable en el mes, con una dinámica mixta entre sus componentes, en donde la incertidumbre acerca de la oferta de granos se compensó con la disminución del riesgo asociado a la guerra entre Israel y Hamás. El sector más destacado fue granos después que avanzó 6% en el mes, en donde el trigo lo hizo en 12.6%, mientras que el aceite de soja retrocedió 7.7%. En un segundo lugar quedó metales industriales (4%), presionado por el cobre (+6% m/m) en un contexto de recomposición en la actividad industrial a nivel global y preocupaciones acerca de la oferta del metal. Por el otro lado, los commodities blandos (soft) retrocedieron 7% en el mes, donde el algodón lideró las caídas del sector con -10.3%, en medio de noticias de que el gobierno de Estados Unidos planea aumentar los apoyos económicos a los agricultores, lo que aumentaría la oferta.

La semana que empieza. IPC en EE.UU.; Tasa de política monetaria en Uruguay e IPC en Argentina

A nivel internacional, el foco estará el miércoles en la inflación de abril en Estados Unidos, la cual se espera que retroceda levemente hacia 3.4% a/a desde el 3.5% de marzo. El lunes comenzará la semana con la encuesta de expectativas de inflación de la Fed de Nueva York. El martes se destaca el índice de precios al productor de abril en EE.UU., las encuestas de expectativas ZEW de la Eurozona y la participación de Jerome Powell, presidente de la Fed, en una conferencia en Europa. El miércoles será un día cargado de datos económicos donde se conocerán las ventas minoristas de abril en Estados Unidos al igual que las solicitudes de hipoteca. Por el lado de la Eurozona conoceremos la primera revisión del PBI del primer trimestre, al igual que su producción industrial de marzo. Por último, el jueves en Estados Unidos se informará la capacidad utilizada durante abril, la cual se espera que se mantenga estable en 78.4%, junto con la producción manufacturera e industrial de ese mes. Por el lado de los reportes corporativos en EE.UU. esta semana reportan XX empresas entre las que se destacan...

En la región, el foco estará en la decisión sobre la tasa de política monetaria en Uruguay, a conocerse el jueves. Además, este mismo día se informará el PBI del primer trimestre en Colombia que en su última medición mostró un crecimiento de 0.3% a/a. El martes conoceremos la producción industrial y ventas minoristas de marzo, junto con el índice de confianza del consumidor de abril en Colombia. Este mismo día tendremos la producción industrial en Uruguay de marzo. El miércoles se informará la actividad económica de Brasil, Colombia y Perú en marzo. Esta viene de crecer 2.5% a/a, 2.5% y 2.9%, respectivamente. Por último, el jueves se conocerán las encuestas del banco central de Colombia.

En el ámbito local la atención estará en la inflación de abril, la cual se conocerá el martes y se espera en 9.0%, menor al 11% de marzo. El foco continuará también en la resolución de la Ley Bases durante la próxima semana en el senado.


Para conocer más, entrá ahora a Balanz con clic aquí

Esta nota habla de: