Un museo mendocino dedicado a la taxidermia

Conocimos el Museo de Ciencias Naturales "Rafael Reinoso" en el distrito de Carmensa en General Alvear, ubicado dentro de un antiguo galpón de tren. El lugar fue reacondicionado y está poblado de especímenes de diferentes ambientes, gracias al cuidadoso y responsable trabajo de este reconocido taxidermista.

Alejandra Cicchitti

Durante nuestro recorrido por General Alvear, conocimos el Museo de Ciencias Naturales "Rafael Reinoso" en el distrito de Carmensa. El lugar está poblado de especímenes de diferentes ambientes, gracias al cuidadoso y responsable trabajo de este reconocido taxidermista. Su joven guía, Natalia Noguerol, nos mostró e instruyó sobre estos animales que pueblan el sur mendocino.


- ¿Cuándo se inauguró este museo?

-Fue en junio de 2018 y se emplazó en un lugar muy interesante. Las autoridades municipales con muy buen tino quisieron aprovechar y preservar lo que quedó del paso del ferrocarril por Carmensa, el distrito donde nos encontramos. El tren hizo próspero a nuestro departamento, pero cuando dejó de pasar, muchas cosas quedaron en desuso y otras se perdieron. La decisión fue entonces emplazar este museo en el único galpón de ferrocarril que seguía en pie. Se conservaron el piso, las estructuras, los portones originales y fue ambientado para recibir al público en general y sobre todo a los alumnos de las escuelas circundantes. La idea del municipio es, además de federalizar la gestión, tener mayor variedad de museos y espacios patrimoniales para que sean centros de divulgación y atracción para quienes habitan el departamento y también para los turistas.

Una de las muestras del museo con ejemplares locales

Una de las muestras del museo con ejemplares locales

- ¿A quién debe su nombre?

-Rafael Reinoso es un experto taxidermista, nació muy cerca de aquí, en Malargüe, pero hace cuarenta años vive en Alvear. Trabajaba para el municipio como ordenanza del museo "Salvador Calafat" de nuestro departamento, un hombre apasionado por la observación de la naturaleza regional. En una ocasión el Dr. Humberto Lagiglia, estaba realizando una tarea en el museo local, vio su pasión y le propuso aprender la técnica de la taxidermia. Le enseñó los conceptos básicos, don Reinoso se fue perfeccionando y gracias a su talento innato y la práctica constante, es reconocido en toda nuestra provincia.

Don Rafael Reinoso

Don Rafael Reinoso

- ¿Cómo se consiguió el material de exposición?

-La gran mayoría de estos animales permanecían guardados en el garage de don Reinoso. Él viajaba por todo el país, agrandando así su colección. La Municipalidad decidió comprar este trabajo que abarcó gran parte de su vida, como fondo museológico y lo mismo hizo con varios elementos de talabartería que este habilidoso hombre había fabricado también. Los mismos integran actualmente una sección del flamante museo "Vairoleto", inaugurado el pasado mes de noviembre, el cual se encuentra a escasos metros de aquí. Es bueno aclarar también, que la gente de los alrededores, contribuyó con especímenes que encontraron para ser tratados con las técnicas especiales que conlleva la taxidermia.

Natalia Noguerol durante la visita de alumnos  

Natalia Noguerol durante la visita de alumnos  

-¿Cuál es el procedimiento?

-Los animales deben haber muerto pocas horas antes de comenzar el proceso. Se extraen sus partes internas y se reserva únicamente el cuero, que es tratado con químicos. Por otro lado, se prepara un armazón que simulará los músculos y los huesos. Se los rellena con algodón o aserrín, aunque actualmente se utiliza un aislante térmico, más fácil de manipular y menos pesado. Finalmente se coloca encima la piel para que el animal luzca lo más real posible. En algunas situaciones los huesos deben ser conservados y utilizados, tal es el caso de las aves, porque sin ellos se perderían las plumas de sus alas.

Las aves de la laguna

Las aves de la laguna

-¿Cuáles son las secciones del museo?

-La temática se divide en cuatro grandes secciones y sobre las paredes que acompañan la exposición, se ha colocado una ambientación acorde al lugar que representan: animales de monte; animales de finca; animales de lagunas y animales de río. Otro detalle importante es que se ha intentado mostrar la mayor cantidad de ejemplares que pueden ser encontrados en esta parte de nuestra provincia.

Entre los animales de monte encontramos el puma, el gato montés, gato colorado, jabalí, comadrejas, hurones, charitos (se llaman así a los ñandúes pequeños), jotes, búhos bodegueros y vizcachas. También hallaremos ejemplares de águilas que viven en las zonas montañosas: el águila mora, parecida al águila coronada, el águila flecha, el águila real, muchas de las cuales pueden verse en los cielos de San Rafael. Al final del recorrido mostramos con orgullo un hornero, quizás muchos no sepan que es nuestra ave nacional. Así fue designado desde 1928 por su capacidad de adaptación y por su nido de barro, que tiene forma de horno.

Los animales del monte

Los animales del monte


Los animales de finca están representados por gatos cruzas (cruza de gato montés con gato doméstico), zorros grises, vizcachas, pavos reales, pájaro carpintero, roedores, gallinas, caranchos, chimangos, catitas y loros.

En cuanto a los animales de laguna, muchos de ellos habitan nuestra laguna del Trapal. Hay ejemplos de flamencos (que vienen solo por temporadas), cisnes de cuello negro, gansos, diferentes clases de patos (el pato maicero es el más común), garzas moras de más de 40 años y una original colección de huevos. Hay expuesto un gran huevo de cóndor junto a otros.

Representantes de la laguna  

Representantes de la laguna  


En la denominada sección de río, existe una mezcla de animales. Algunos no son de la zona, como una mona y un pingüino que fueron donados a don Reinoso. Dentro de los autóctonos se encuentran varias clases de piches, mulitas, armadillos y peludos. En ese ambiente se muestran también algunos reptiles como el lagarto colorado y las iguanas, los cangrejos de agua dulce (pueden avistarse por aquí en Punta del Agua) y algunos insectos: chicharras, escarabajos, langostas.

Los ejemplares del río

Los ejemplares del río


- ¿Cuál es el ejemplar de mayor valor científico?

-Sin lugar a dudas los restos fósiles del megaterio, que corresponden a la parte central de su columna vertebral. Fueron hallados por un puestero y excavados y analizados por el Dr. Humberto Lagiglia quien era director y fundador del "Museo de Historia Natural" de San Rafael. Los megaterios (perezosos gigantes) vivieron en el paleolítico desde 2 millones a 20 mil años antes de Cristo en Sudamérica. Convivieron con los primeros seres humanos que pisaron la región y eran parte de la megafauna o grandes mamíferos americanos. El que poseemos aquí es un ejemplar único en Mendoza.

  "Restos del megaterio  

  "Restos del megaterio  


Quienes quieran visitar el museo, pueden hacerlo de martes a viernes de 7 a 9 horas, sábados, domingos y feriados de 10 a 13 y de 17 a 20 horas. Las escuelas que deseen reservar una visita deben comunicarse al: 2625510681. Los esperamos.


Esta nota habla de: