Una rica herencia

Los secretos revelados del idioma castellano, al alcance de todos. La columna de la Prof. Nené Ramallo.

Profesora Consulta por la Universidad Nacional de Cuyo

La rica herencia de la lengua latina, de la cual deriva nuestro español, no se cuestiona. De una sola forma verbal hemos recibido, en muchos casos, un cuantioso legado. Así, el verbo "ferre" ("llevar", "producir") nos ha dado hoy ‘inferir', ‘diferir', ‘interferir', ‘proferir', ‘preferir', ‘referir', ‘conferir'; todos presentan el común denominador de los valores semánticos señalados.

Así, ‘inferir' tiene el valor de "deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa"; el pensamiento es llevado de un punto a otro: "De sus afirmaciones, se infiere que no todo está mal". Otra acepción que toma este verbo es la de "producir un daño físico o moral": "Ese hecho escandaloso infirió un golpe a su reputación". En relación con ‘inferir', tenemos ‘inferencia', conclusión obtenida a partir del análisis racional de hechos.

Otro verbo heredado es ‘diferir', con sentidos diversos: "llevar para un momento posterior la realización de algo, retrasar": "Han diferido la vigencia de esos billetes". Cuando se dice de una persona o de una cosa, significará que ellas son distintas de otras: "Sus ideas difieren de las mías". En este caso, lleva a su lado la preposición ‘de'. Específicamente referido a una persona, ‘diferir' es "no estar de acuerdo con otra": "Los científicos difieren entre ellos con respecto a ese punto". Se utilizan para marcar la diferencia, como se advierte en el ejemplo, la preposición ‘entre' y la locución "con respecto a".

Vinculamos el verbo a los sustantivos ‘diferencia' y ‘diferendo' y a los adjetivos ‘diferente' y ‘diferencial'; también, a la locución ‘en diferido' que, aplicada a un programa de televisión o radio, significa que se transmite después de haber sido grabado: "La transmisión será en diferido".

¿Qué ha sucedido cuando algo ‘interfiere' en otra cosa? Interferir' tiene varios valores: el primero, en física, nos habla de "alterar el sonido o la imagen de un aparato eléctrico mediante la introducción de una señal diferente": "Una radio ilegal interfiere la señal de esta radio". En este sentido, ‘interferir' significa "colocar un dispositivo en un teléfono o línea telefónica para escuchar las conversaciones mantenidas a través de él"; coloquialmente, se sustituye por ‘pinchar': "Desde ayer, mi línea fija está interferida". Otro significado es "cruzar, interponer algo en el camino de otra cosa, o en una acción": "Le pidió que no interfiriera para no complicar las cosas". En ese sentido, se construye muchas veces con las preposiciones ‘en' y ‘con': "No deseo interferir con (en) el desarrollo de ese proyecto".

Otro verbo derivado es ‘referir': aquí se hace patente el valor de ‘llevar' porque significa "dar a conocer, de palabra o por escrito, un hecho verdadero o ficticio": "Según me refirió un testigo, el choque fue múltiple". Siempre en el ámbito del discurso, ‘referir' es también "establecer una relación, en especial conceptual, con algo": "Esos discursos se refieren mutuamente". En lo filosófico y lingüístico, ‘referir' significa "designar un objeto": "La palabra ‘triángulo' refiere cualquier figura geométrica de tres lados".

Si usamos ‘referirse', estamos aludiendo a una persona o cosa, en forma directa o indirecta: "Al recordar a quienes me ayudaron a crecer, debo referirme especialmente a mis padres". En este uso, el verbo aparece con la preposición ‘a': "No sé a qué te refieres". También, en este uso pronominal, ‘referirse' significa "tratar de alguien o de algo": "El final del libro se refiere a aquellas guerras". Además, también ‘referirse' es "concernir, afectar": "En lo referido a la indumentaria, es austera en su arreglo".

¿Qué es ‘conferir'? Primero, equivale a "conceder, asignar a alguien una dignidad, un empleo, una facultad o un derecho": "Hoy asume ese cargo conferido por el voto popular". También ‘conferir' es "atribuir o prestar una cualidad no física a alguien o algo": "El puntaje obtenido le confiere un alto grado de confiabilidad". ‘Conferir' es, también, "otorgar a alguien una potestad o atribuciones para realizar determinada acción": "Su experiencia le confiere la potestad de tomar esas determinaciones". Por último, se usa ‘conferir' es "administrar": "Le han conferido el bautismo".

Dos verbos parónimos, derivados de "ferre", son ‘proferir' y ‘preferir', que se diferencian solamente en una vocal, pero que poseen significados totalmente distintos. En el caso de ‘proferir', se aúnan en su valor significativo las ideas de "llevar" y de "producir", pues el verbo queda definido como "emitir palabras o sonidos, en general con violencia o en volumen alto": "Mientras se alejaba, profería terribles amenazas". Resulta interesante ver que en el Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo, las palabras que aparecen siempre asociadas a ‘proferir' son sustantivos con carácter descalificador: ‘discurso', ‘mensaje', ‘acusaciones', ‘críticas', ‘amenazas', ‘calumnias', ‘improperios', ‘insultos', ‘blasfemias', ‘injurias', ‘obscenidades', ‘descalificaciones', ‘vituperios', ‘afrentas', ‘gritos', ‘sollozos', ‘disparates', ‘tonterías', ‘barbaridades'.

También su parónimo ‘preferir' conserva la idea de ‘llevar': su etimología indica "prae" = "adelante" y "ferre" = "llevar"; por ello, su valor primordial es "dar la preferencia", entendiéndose por este último concepto "primacía, ventaja o mayoría que alguien o algo tiene sobre otra persona o cosa, ya en el valor, ya en el merecimiento": "Prefiero el diálogo a la discusión". Destacamos en la familia de ‘preferir', el adjetivo ‘preferente', que siempre marca la superioridad o importancia sobre algo: "Tu salud ocupa un lugar preferente en mis pensamientos". El diccionario nos da como sinónimo el adjetivo ‘preferencial': "Allí los niños reciben un trato preferencial".

Finalmente, ‘transferir' o ‘trasferir' conserva, para todas sus acepciones, el valor etimológico de "llevar a través de", pues puede significar "llevar algo desde un lugar a otro", como en "Lo transfirieron a otro local"; también, "ceder a otra persona el dominio sobre algo", como en "Le transferí mis bienes"; en este sentido, "remitir fondos bancarios de una cuenta a otra"; en el habla, "trasladar a una palabra un sentido figurado", como en "Radicarse es echar raíces" porque se transfiere el comportamiento vegetal al humano.





Esta nota habla de: