Las Heras dio un paso al frente y obtuvo la corona vendimial

Alejandrina Funes Napoletano, en su comienzo como aspirante lasherina al cetro nacional, fue elegida en la Vendimia de Capdeville: Pinceladas del alma.

La Heras se quedó con el cetro vendimial 2025 y General Alvear, on el virreinado.

Alejandrina Funes Napoletano, en su comienzo como aspirante lasherina al cetro nacional, fue elegida en la Vendimia de Capdeville: Pinceladas del alma.

La nueva reina nacional de la Vendimia tiene 23 años y es estudiante de la Licenciatura en Obstetricia. También es subteniente del Ejército. Su proyecto como la máxima soberana vendimial es mejorar la educación sexual de los adolescentes.

Las Heras dio un paso al frente y obtuvo la corona vendimial

Mientras, Sofía Perfumo también de 23 años cursa el último año de la Licenciatura en Administración de Empresas y Contador Público. Le gusta bailar folclore y pasar el tiempo con familias y amigas.


Las Heras dio un paso al frente y obtuvo la corona vendimial

Cómo fue la elección

La nueva soberana fue elegida a partir de 300 votos repartidos entre el público asistente al Teatro Griego, intendentes, las comisiones de reinas y virreinas con mandatos cumplidos y los medios acreditados. El sorteo se hizo antes del espectáculo, para evitar el cuello de botella en el ingreso.

Salió con uniforme militar y volvió con capa y corona

El sistema, que cuenta con el respaldo de las comisiones de Reinas Nacionales de la Vendimia (Corenave) y de Virreinas Nacionales de la Vendimia (Covinave), comenzó a ser aplicado el año pasado, cuando fue elegida como Reina Nacional de la Vendimia 2024 Agostina Saua.

La fiesta: "Guardiana del vino"

El espectáculo artístico de la Vendimia no sería tal si no resultara tironeado por la crítica, generalmente de boca de los "especialistas", aunque la gente presente en el teatro Frank Romero Day generalmente reconoce el show completo, con el contexto en donde se realiza, sin más.

El director Franco Agüero destacó al respecto: "Tener un público tan diverso nos obliga a encontrar un equilibrio entre lo local y lo universal. Hay elementos que sólo un mendocino puede comprender, pero también debemos narrar nuestra historia de una manera clara para quienes nos ven por primera vez".

En coincidencia con el Día Internacional de la Mujer, esta fiesta destacó la figura femenina como parte fundamental dentro del relato propuesto por la guionista Paula Barbuzza. A través de los distintos lenguajes del arte, la Guardiana del Vino se vinculó de manera particular con las mujeres y la importancia de figuras históricas de la Vendimia que han encarnado roles de resguardo y protección, como las reinas, las embajadoras y hasta la propia Virgen de la Carrodilla, símbolos que inspiran el concepto de guardianía dentro de la cultura vitivinícola.

Uno de los pilares fundamentales y más celebrados de esta puesta en escena fue el ensamble musical a cargo de Darío Maugeri, conformado por 50 músicos y músicas, que resultó en un elemento clave al momento de definir la identidad de la fiesta. Cada uno de los cuadros fue acompañado por piezas clásicas del cancionero universal, a las que sumaron obras originales especialmente compuestas para esta Vendimia.

Con la ovación del público, Mendoza celebró la primera noche de su Fiesta Nacional de la Vendimia 2025. Mañana, domingo 9 de marzo, será la segunda jornada, durante la cual luego de la última puesta en escena de Guardiana del vino eterno se sumarán las presentaciones de Jorge Rojas y Soledad, quienes serán los encargados de cerrar la celebración en el Frank Romero Day.

Equipo artístico

Dirección general: Franco Emmanuel Agüero.

Guion: Paula Carolina Rafaela Barbuzza.

Dirección audiovisual: Sergio Darío Sánchez.

Dirección coreográfica: Paula Carolina Rafaela Barbuzza.

Dirección de actores: Francisco Santiago Molina.

Dirección musical: José Darío Maugeri.

Responsable de la idea escenográfica: arq. Florencia Aldana García Alcaraz.

Responsable de las cajas lumínicas: Felipe Santiago Gerardi.

Director técnico: Fernando Miguel Lorenzo.

Asistente de iluminación: Darío Gilberto Mad.

Asistente de sonido: Matías Hernán Jodar.

Responsable de efectos especiales: Marcelo Gerardo Rodríguez.

Jefe de vestuario: Raúl Adrián Di Carlo.

Asistente del jefe de vestuario: Vanesa Noel del Valle Cano.

Jefe de maquillaje: Ariel Paulo García.

Responsable de la utilería mayor y menor: Rodolfo Isaac Carmona.

Productor ejecutivo: Facundo Omar Gallardo.

Asistente de producción ejecutiva: Sara Avelina Verón.

Jefe de traspuntes: Eduardo Alejandro Ortiz.

Asistente de la dirección audiovisual: Emilia Ortega Grebenc.

Asistente coreográfico de folclore: Germán Ariel Aciar.

Asistente coreográfica de folclore: Johana Elizabeth Ríos Garay.

Asistente coreográfica de contemporáneo: Paula Elisa Giuffrida.

Asistente de dirección: Roberto Hugo Budini.

Asistente de dirección actoral: Daniel Moisés Moral.


Esta nota habla de: