Caídas en las bolsas del mundo ante la política arancelaria de Trump
La jornada arrancó caídas en Europa y en Nueva York. Hay temor por el impacto en la economía tras el discurso del presidente estadounidense.
La bolsa de Nueva York abrió con caídas este miércoles en medio de la expectativa por el anuncio del presidente Donald Trump sobre nuevos aranceles que amenazan con hacer tambalear la economía mundial.
Esta mañana, durante los primeros intercambios, el Dow Jones pierde 0,80%, Nasdaq cae 1,43% y el índice ampliado S&P 500 retrocede 1,06%. Hay caídas que superan el 1% en Europa y en Asia tiene leves subidas. El riesgo país, en tanto, se ubica en 823 puntos básicos.
Este 2 de abril, por su parte, no cotizan el dólar oficial, ni el mayorista ni el MEP por el feriado del Día del Veterano y los caídos en la Guerra de Malvinas en la Argentina. El dólar blue tampoco suele reflejar movimientos en feriados, fines de semana o días no laborables.
Los mercados están expectantes porque Trump definirá este miércoles aplicar aranceles a las importaciones que se hagan a ese país. El republicano calificó a la jornada como "Día de la Liberación" y será anunciado formalmente este 2 de abril en la Casa Blanca desde las 15, hora argentina.
En ese contexto, el presidente Milei estará hoy en Washington para recibir un premio internacional junto al ministro de Economía, Luis Caputo. Hay expectativas por un posible encuentro con el mandatario norteamericano en medio de las nuevas medidas y las negociaciones por el acuerdo con el FMI.
El equipo económico buscará negociar preferencias arancelarias para ampliar los productos de exportación argentina, atraer inversores norteamericanos y dinamizar un vínculo comercial que, entienden en la Argentina, puede ampliarse.
"El presidente (Donald Trump) anunciará un plan arancelario que revertirá las prácticas comerciales desleales que han perjudicado a este país durante décadas", adelantó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Y el propio mandatario norteamericano aseguró que no aplicará impuestos a los productores locales. "Si fabrican su producto aquí en Estados Unidos, no hay aranceles", sostuvo.
Para la Argentina, una de las primeras medidas que puede generar mayor impacto en la economía nacional es la de imponer aranceles en productos agrícolas, lo que necesitaría de un trabajo en conjunto por parte del Gobierno para conseguir excepciones, como sucedió durante la gestión de Mauricio Macri. Mientras que al imponer aranceles a las importaciones implicaría un encarecimiento para los costos de exportación para la Argentina.
Según datos de Cancillería, Estados Unidos es uno de los principales destinos de las exportaciones nacionales, liderados por el sector del oil y el gas, metales primarios y alimentos procesados. De hecho, Argentina exportó US$352 millones en aceite de soja en bruto al mercado estadounidense en el primer bimestre de 2025.
A la hora de revisar los aranceles recíprocos entre ambos países, se presentan importantes diferencias: serían en promedio aproximadamente de 6,4% a las importaciones desde Estados Unidos, mientras que la contraparte estadounidense aplica una tarifa promedio del 1,2%, de acuerdo a un informe del Banco Internacional Goldman Sachs. Si el republicano avanza con ello, sin dudas generaría una fuerte adecuación de los esquemas entre ambos países, pero principalmente en la Argentina.