Estadísticas: las principales diferencias entre el Covid-19 y la AH1N1

Las dos fueron declaradas pandemias por la OMS, pero el coronavirus se muestra más contagioso y letal en sus primeros meses.

En medio de la emergencia sanitaria por el coronavirus Covid-19 surgen las comparaciones con la experiencia más cercana que se viene a la mente y que corresponde a lo ocurrido con la influenza AH1N1 en abril de 2009.

Sin embargo, las estadísticas indican que son muy diferentes y aunque ambas fueron calificadas como pandemias por la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentan diferencia -principalmente- en tres puntos. Su letalidad, los grupos etarios a los que afecta y las tasas de contagios. El Mercurio Online hizo un análisis de ambos virus y los resultados fueron los siguientes:

Grupos etarios: 

 -La H1N1 afectó principalmente a embarazadas, obesos, adultos mayores y en algunos grupos pediátricos, niños muy pequeños.

-Con el Covid-19 los niños presentan síntomas leves y tienen baja mortalidad, sobre todo en menores de nueve años.Los más afectados son personas sobre los 60 años, y que para pacientes obesos existe un factor de riesgo. Contrario a lo ocurrido con la AH1N1 no ha habido un empeoramiento de embarazadas en el mundo, a pesar de que se recomienda que no se contagien por el efecto de estar en su condición.

Contagios y letalidad: 

 -A la decimotercera semana desde el surgimiento de la influenza AH1N1, la OMS cifraba en 134.503 los casos de contagios y 816 muertes alrededor del mundo.

-El Covid-19 durante el mismo período de 13 semanas supera los 220 mil contagiados mientras que los fallecidos son más de nueve mil personas.

En agosto de 2010, la OMS dio por finalizada la pandemia de AH1N1, con casi 18.500 muertos. El número de casos de contagio a nivel mundial los dejó de contabilizar en noviembre de 2009, cuando llegaban a más de 622 mil.

Esta nota habla de: