Entrevista

¿Cómo funciona el nuevo sistema de donación de órganos por asistolia controlada?

El coordinador jurisdiccional del Instituto Coordinador de Ablación e Implante de Mendoza (Incaimen) Rodolfo Fernández contó cómo funciona el procedimiento que se realizó por primera vez en Mendoza hace algunos días.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

El hospital Fleming de Mendoza realizó hace pocos días el primer transplante de asistolia controlada, siendo la primera vez que se realiza este procedimiento en la provincia. El coordinador jurisdiccional del Instituto Coordinador de Ablación e Implante de Mendoza (Incaimen) Rodolfo Fernández habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó en qué consiste este procedimiento y los beneficios que trae

"En Mendoza fue la primera vez que usamos esa línea, pero en el país este protocolo está en práctica desde septiembre del año 2023. En total en el país se han realizado 65 procedimientos bajo esta modalidad de asistolia controlada. En Mendoza estábamos esperando la posibilidad y lo pudimos llevar adelante", contó Fernández.

El médico explicó que los protocolos hay que ir trabajándolos, ya que requiere una participación importante de los equipos de terapia: "Nosotros desde los organismos provinciales de procuración de órganos participamos después de que se instaura la adecuación del esfuerzo terapéutico. Históricamente, el certificado de la muerte de una persona, para poder ser donante de órganos, se hacía bajo criterios neurológicos, eso significa que tiene que tener un electroencefalograma plano, sin actividad eléctrica del cerebro y clínicamente con muerte cerebral. El electroencefalograma y otros estudios complementarios se utilizan como para certificar lo que clínicamente el médico está sospechando. Lo que esto viene a sumarse a esta modalidad que ya veníamos trabajando es la certificación de la muerte, pero bajo criterios circulatorios. La palabra asistolia controlada viene de la preposición "A", que es sin; y sistolia es sin sístole, que es una de las fases del ciclo cardíaco. El hecho de haber "asístole" significa que no hay sístole, no va a haber presión sanguínea, no va a haber circulación de sangre", explicó el médico.

El coordinador de Incaimen explicó que la resolución habilitante del Incucai está vigente desde septiembre de 2023 y que los protocolos de adecuación terapéutica se actualizaron en 2019: "Estas son prácticas que se practican habitualmente en las terapias y a través del Comité de Trasplante y Procuración de Órganos y Tejidos de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva se actualiza el protocolo de la adecuación de esfuerzo terapéutico en el 2019. En general en una donación se trata de utilizar la mayor cantidad de órganos: cuando una persona va a donar, no es que dice ‘voy a donar un riñón o dos riñones', en realidad es todo. El equipo de procuración, y consensuadamente con los equipos de trasplante que van a recibir esos órganos, son los que ya previamente tienen aceptado en qué situaciones pueden ser donantes de corazón, de pulmón. El donante tiene que tener varios requisitos como para que puedan utilizarse la mayoría o la mayor cantidad de órganos posible".

A su vez, Fernández señaló que no hay una edad marcada ni escrita para donar en cuanto a la edad, pero que se realizan una serie de estudios para poder comprobar el funcionamiento del órgano: "Cuando una persona está por donar los órganos, se hacen muchísimos estudios previamente para poder saber cómo están funcionando esos órganos y es en base prácticamente a eso que se decide si una persona ya con ciertos años va a poder ser o no donante. No hay un límite establecido, uno se tiene que basar en la funcionalidad del órgano, en los estudios que uno le hace en ese momento y cómo está funcionando".

Finalmente, el médico explicó que siempre han existido los mitos urbanos acerca de la donación de órganos, pero que hoy la tecnología ha ayudado a que esto quede casi descartado: "La credibilidad del Incucai, que es una institución a nivel nacional que es la que nos rige a nosotros con todos los protocolos y las leyes, es una institución que en la sociedad goza de muy buena reputación. Gracias a la tecnología que hay ahora, si un paciente tiene muerte cerebral, eso va a estar certificado por un aparatito que es como el electrocardiograma y no hay dudas de que ese diagnóstico es así, las herramientas tecnológicas han venido a poner luz sobre un montón de cosas que por ahí eran las que hacían que nacieran los mitos urbanos", concluyó.

Esta nota habla de: