Según el CEM, Mendoza debe iniciar "una revolución exportadora"
El Consejo Empresario Mendocino marcó la necesidad de ampliar las exportaciones de la provincia para de esta manera superar "una década de estancamiento económico".

A través de un informe, el Consejo Empresario Mendocino (CEM) se refirió a las exportaciones de Mendoza, comparando su rendimiento a lo largo de este 2024 con su desempeño tanto el año pasado como en los últimos 20 años. A su vez, la entidad marcó la necesidad de diversificar los bienes exportables y señaló las oportunidades de Mendoza para ampliar sus horizontes.
En dicho escrito, CEM señaló que esperan que las exportaciones de Mendoza en este 2024 cierren un 10% del promedio anual de los últimos 20 años. Según sus estimaciones, las mismas cerrarán en torno a los 1.625 millones de dólares, sin alcanzar el máximo histórico logrado en 2012. En referencia a lo establecido por la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas), Mendoza había exportado al cierre del tercer trimestre un total de 1.191 millones de dólares, marcando un aumento del 23% en relación al 2023.
Por otro lado, la entidad enumera dentro de las razones del desempeño 2012-2023 "el marcado deterioro del clima de negocios, fruto de una macroeconomía imprevisible caracterizada por: inflación crónica y elevada, tipo de cambio oficial atrasado y muchos otros tipos de cambio, cepos, brechas cambiarias significativas, sumado a trabas y regulaciones a la economía y al comercio exterior".
El rendimiento de las exportaciones de Mendoza con el paso del tiempo
A su vez, la entidad señaló que tras una década de estancamiento económico, el desafío "es crecer" y que Mendoza "debe comenzar una revolución exportadora". En esa línea, marca que "ya no alcanza con la vitivinicultura" y marca que deben sumarse nuevos sectores como el petróleo y la minería.
Durante estos años, Mendoza mantuvo estable la participación de las exportaciones de manufacturas en torno del 80% del total. El principal producto de exportación de Mendoza es el vino fraccionado, seguido por el ajo y la papa procesada. Hasta septiembre de 2024 el volumen exportado creció 35% respecto de 2023.