Perspectivas

Al Gobierno se le acortan los tiempos para tomar decisiones

Mientras el mercado presiona por el levantamiento del cepo, los inversores demoran decisiones a la espera de definiciones. La columna de Rodolfo Cavagnaro.

Rodolfo Cavagnaro

Una tensa calma reina en los mercados. Mientras la inflación parece haberse estancado en torno a un 4%, aunque en agosto podría dar un índice mayor por el peso de los servicios públicos, sigue preocupando que la economía sigue cayendo respecto del año anterior y no se observan subas en las mediciones intermensuales.

Cae el consumo, hay una leve recuperación de la actividad industrial y de las importaciones. La inflación sube por la actualización de precios de los servicios públicos, no por la creación de moneda porque esa fuente ya se clausuró. El problema es que la economía está quieta, no hay expectativas positivas en cuanto a una reactivación y, eso mismo, hace que los inversores posterguen decisiones. ¿Qué esperan? La liberación del cepo. El gobierno insiste en que se puede crecer con cepo, pero los que tiene que tomar la decisión no parecen estar de acuerdo.

Las condiciones parecen estar dadas. En agosto se agotaron los pasivos remunerados que tenía el Banco Central. Solo queda la emisión para pagar exportaciones por las cuales luego el gobierno va al CCL y recompra los pesos vendiendo dólares. Una operación demasiado retorcida ya que, si se libera el cepo, los exportadores liquidarían sus exportaciones en el mercado y, eventualmente, debería ser el Tesoro, que tiene superávit, el que intervenga comprando para hacer pagos de deudas.

El Presidente ha dicho que primero hay que bajar la inflación hasta llegar a los niveles de la tasa de devaluación mensual, del 2%. Pues no parece ser un horizonte cercano. Si bien el ministro Luis Caputo ya anticipa porcentajes del 1% para fin de año, los últimos indicadores no parecen acompañarlo. La inflación mayorista de julio avanzó al 3,5%, lo cual anticipa que el próximo IPC será superior al 4%. Además, la inflación base se mantiene en 3,2%, con poco margen como para bajar, cuando los regulados o estacionales siguen presionando.

Las reservas y el panorama internacional

Otro tema que se pone como excusa es la falta de reservas y se estaría esperando un préstamo del FMI o aportes especiales que vendrían a través del RIGI o del blanqueo. No obstante, hubo una mayor liquidación de exportaciones en los últimos días debido a la baja pronunciada del precio internacional de los granos. No obstante, los observadores Llaman la atención sobre aspectos del escenario internacional.

El sistema jubilatorio necesita un debate técnico muy serio

En principio, y aprovechando la baja de los precios, sobre todo de la soja de EE.UU., China volvió a comprar, apuntalando la decisión en los pronósticos de cosecha de ese país que parecen muy grandes, lo que mantendrá a la baja los precios internacionales. Esta vuelta al mercado de China promete ser permanente y reactivarlo, ya que es el país que mueve este mercado.

El dato más positivo es que el viernes, el titular de la Reserva Federal anticipó que "ya es hora de comenzar a bajar las tasas en EEUU" lo que animó a los mercados y generó un rebote de los papeles argentinos y de los bonos. Esta baja de tasas va a generar una caída del valor del dólar y con ello se revaluarán los precios de las commodities y se revaluarán el resto de las monedas nacionales. El aumento de los pedidos de subsidio por desempleo había sido un anticipo de esta situación.

El proceso de baja de tasas, a niveles de 0,25%, que podría repetirse tres veces este año, puede generar flujos de inversores especulativos hacia acciones o bonos en Argentina y sería una ayuda inesperada para la búsqueda de dólares del ministro Caputo. También una mejora en los precios de la soja y otros granos podrían amortiguar los daños que podría generar la presencia de la Niña, con su secuela de sequías.

El consumo tiende a una leve mejora

A pesar de que los indicadores gruesos marcan que el consumo sigue por debajo de los mismos meses que el año anterior, hay que recordar que estamos comparando con meses en los cuales había un notable flujo de compradores de países vecinos que arrasaban con las góndolas, sobre todo de alimentos y productos de tocador y limpieza. Hoy ese flujo es inverso y hay muchos compradores buscando, por ejemplo, en Chile, productos de electrónica, textiles, neumáticos y tecnología.

Por qué los celulares y las notebooks cuestan en la Argentina casi el doble que en Brasil, Chile o Colombia

No obstante, hay muchos sectores que han conseguido paritarias donde han recuperado las pérdidas por inflación o, incluso, las han superado. Esto habla de muchas personas que están en condiciones de consumir. Incluso, está apareciendo el crédito para consumo, que es una herramienta vita para recuperar el ritmo comercial en muchos sectores y que, posiblemente, se verá reflejado en las próximas vacaciones.

Por supuesto, las mejoras aún no son generalizadas, pero para su mejora hay dos factores que pude contribuir. Por una parte, la baja de 10 puntos del Impuesto País va a generar una rebaja en insumos importados y eso ya es un incentivo para que las empresas los trasladen a precio. Otro tema es que llega la temporada alta de frutas y verduras y eso genera una caída de los valores, si es que las cosechas llegan bien.

La realidad viene acelerando y el gobierno deberá tomar decisiones. Mientras no se levante el cepo no se va a producir el flujo de dólares y el atraso cambiario seguirá complicando. No sería bueno que el gobierno devalúe, sino que lo ideal es que sea el mercado el que busque su nivel por oferta y demanda. En el inicio puede haber una nivelación en los valores del dólar blue, pero luego habrá una gran oferta y eso le pondrá límites.

Esta nota habla de: