Educación

Es imprescindible que los chicos usen Inteligencia Artificial en las escuelas

Una respuesta humana a las declaraciones del Director General de Escuelas, José Thomas.

Esta semana, el Director General de Escuelas, José Thomas, expresó a Memo que no considera que sea "central" enseñar el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en las escuelas. Agregó que, en todo caso, "lo que tienen que aprender es cómo hacer una pregunta" para que la IA responda.

No se equivoca en considerar que hay que aprender a preguntar, pero se equivoca en pasar por alto que el aprendizaje se basa, principalmente, en la práctica, y quitarles a los niños la posibilidad de aprender a usar las herramientas que están modificando (y lo harán aún más) la vida de las personas es condenarlos a la ignorancia de cómo funciona el mundo, además, de condenarlos al fracaso en su vida laboral. 

Pero la culpa no es de Thomas. El modelo educativo vigente en Argentina es el mismo desde hace 150 años. Es un modelo pensado y diseñado para un mundo que ya fue, donde se necesitaba preparar a los estudiantes para la economía del siglo pasado

Así lo describe Ken Robinson, uno de los especialistas en educación más trascendentes de los últimos años: "El modelo educativo que tenemos responde al interés de la industria y está organizado a su imagen y semejanza. Las escuelas están organizadas como si fueran una cadena de montaje, tienen timbres que suenan, instalaciones separadas, diferenciadas por especializaciones (materias), educamos a los niños por lotes, los hacemos pasar por el sistema educativo según su fecha de fabricación (edad), todo se basa en la estandarización". En este sentido, destaca que el modelo educativo se basa en un modelo de pensamiento lineal y convergente, donde para cada interrogante hay una respuesta correcta. El problema, es que los niños tienen pensamiento divergente, es decir, ellos pueden imaginar cientos de respuestas para un mismo problema, pero a medida que avanzan en el sistema educativo actual, van perdiendo esa capacidad. 

Los modelos de IA demuestran claramente que la forma de aprender es divergente. Se llama Machine Learning y es una rama de la IA que se basa en tomar variedades de datos de diversas fuentes para elaborar su propia forma de hacer una tarea, de manera tal de no necesitar luego ser "programada" y volverse "autónoma". ¿Acaso eso no es madurar? 

Pues mientras las IA ya maduraron lo suficiente como para que los expertos consideren que ya se pasó el punto de no retorno donde es imposible evitar que, en algún momento, cobren conciencia de sí mismas (si es que ya no lo hicieron), y se está alertando en la necesidad de establecer regulaciones que aseguren su uso ético y miles de puestos de trabajo se generan diariamente para trabajar con estas herramientas, un funcionario decidió que no es "central" que los chicos conozcan estas herramientas. 

Sundar Pichai, el director ejecutivo de Google, alertó la semana pasada que la inteligencia artificial supondrá un cambio "más profundo que el fuego, la electricidad o internet" y, en este sentido, tiene razón Thomas cuando señala que los chicos de hoy van a usar las IA tal como nosotros usamos el fuego sin que nos lo hayan enseñado en la escuela. 

Por qué la Inteligencia Artificial puede cambiar todo en los próximos meses

Pero, a diferencia del fuego, la electricidad o internet, la IA no es algo que los humanos "usaremos" sino que vamos a tener que "interactuar con ella" y por eso, tal como dice Thomas, lo que los chicos tienen que aprender es a preguntarle a la IA, a darle órdenes, a pedirle que realice ciertas tareas, y también a controlarlas para que el día de mañana no se conviertan en enemigas del ser humano y de la especie. 

Por eso es imprescindible enseñarles desde chicos a manejarlas, y es imprescindible encontrar la forma para que las mentes digitales y las humanas aprendan unas de otras y crezcan juntas.

Esta nota habla de: