Historia del origen de los impuestos en Mendoza y Cuyo, en su contexto colonial
Un libro editado por la Dirección Regional Mendoza de la Afip revolvió en los orígenes históricos y recopiló cuáles fueron los primeros impuestos que se cobraron aquí. Qué actividades había y en dónde se realizaban. Accedé también al libro completo.
I - UNA BREVE RESEÑA DEL COBRO DE IMPUESTOS A PARTIR DENUESTROS ORÍGENES DESDE UNA MIRADA CUYANA
A - HERENCIA ESPAÑOLA
Con los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, se consolidó el estadomoderno en España. Con su hijo Carlos I de España (Carlos V de Alemania, 1517-1556) y sunieto Felipe II (1556-1598), España se convirtió en el estado más poderoso de Europa congrandes extensiones territoriales del otro lado del Atlántico, con abundante oro y plata.España transfirió a sus territorios colombinos, sus instituciones.En el siglo XVII, se consolidó el sistema económico conocido con el nombre de mercantilismo,que consistió en el crecimiento de las arcas reales, sustentando la política de importar poco, yexportar mucho. España no realizó esta práctica debido a la facilidad de oro y plata queobtenían de América, por lo tanto no producían pero si importaban mucho.
En cambio Francia,con su ministro Colbert, sustentó su política económica en esta corriente con el consecuenteenriquecimiento de la misma en el siglo XVII y la decadencia española.El modelo de gobierno de América surgió fundamentalmente de la corona de Castilla.Dividieron el extenso territorio en virreinatos, gobernaciones y capitanías generales,corregimientos e instituciones como la audiencia y el cabildo.
La ocupación del territorio argentino se realizó a través de tres corrientes. Corriente del Este:Buenos Aires (1536 y 1580), Asunción (1537), Santa Fe (1573), Corrientes (1588). Corrientedel Norte: Santiago del Estero (1553), San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta(1582), Jujuy (1593). Corriente del Oeste: Mendoza (1561), San Juan (1562), San Luis (1594).
El 11 de diciembre de 1560 se dio lecturapúblicamente, en Santiago de Chile, a laprovisión de Don García Hurtado de Mendoza,gobernador y capitán general de las provinciaschilenas, encomendando la conquista de lastierras de Cuyo al Capitán Pedro del Castillo,así como la fundación de ciudades, entre ellasuna de las cuales dispuso que debía llamarseMendoza, con lo que le daba el nombre propiode la familia.
En el mes de febrero de 1561, Pedro delCastillo arribó al valle de Guantata, ocupadopor los huarpes, tribu laboriosa, pacífica, yfundó la ciudad de Mendoza. Uno de los objetivosfue la comunicación con Tucumán y la unión de losdos océanos, el Pacífico con el Atlántico.Debido a los grandes conflictos de poder que seprodujeron en Chile, se mandó una nuevaexpedición al mando de Juan Jufré de Loaysa yMeneses, quien consideró que el lugar elegido por Castillo no era apto, por cuanto volvió a fundar Mendoza con el nombre de Ciudad de laResurrección de la provincia de Huarpes. El nombre que perduró es el de la primera fundación.También fundó San Luis, el 25 de agosto de 1594.
España instaló en América el sistema comercial denominado monopolio, la metrópolis era laúnica que podía comercializar con las colonias. En 1573, Felipe II, dispuso el sistema de flotasy galeones. Una vez por año salían convoy de navíos de pasajeros y mercancías desde Sevillay otra desde Cádiz, escoltados por la armada real. Los puertos a tocar eran Veracruz yPortobelo del continente. La travesía continuaba hasta el sur por vía marítima hasta Callao yluego por camino terrestre a Lima. Desde allí por Perú y Alto Perú a Tucumán y luego a BuenosAires.Este sistema propició el contrabando y estimuló la producción agrícola e industrial desubsistencia.Con la llegada de los Borbones a España en el siglo XVIII, Carlos III implementó las reformaspolíticas, económicas y sociales propias del Despotismo Ilustrado en España y en América.Este siglo trajo también dos ideas económicas muy importantes: el liberalismo y la fisiocracia.
En 1776, Carlos III creó el Virreinato del Río de la Plata, el centro de gravedad se desplazódesde Perú hacia el sur del continente. Se puso la mira en la zona del Plata, rica en cereales,carnes y cueros. Su creación tuvo como objetivos estratégicos detener el avance portugués yevitar el contrabando.La medida económica más importante fue el Reglamento y Aranceles Reales para el ComercioLibre de España a Indias. A raíz de esta medida, en 1778, se habilitaron casi todos los puertosexistentes en América y en España, entre ellos el de Buenos Aires.Se derogó el sistema de flotas y galeones y se puso en práctica el sistema de navíos deregistros, barcos autorizados a comercializar con las colonias mediante una inscripción en unregistro oficial.El 25 de junio de 1778 se creó la Aduana de Buenos Aires, posteriormente, en 1779 la deMontevideo.
El intendente de esta ciudad, Manuel Ignacio Fernández, realizó un verdaderocódigo aduanero de siete capítulos. En el primero se refirió a las embarcaciones de guerra enMontevideo, en el segundo, a los buques de correo que llegasen a ese puerto. En el tercercapítulo, reglaba la carga y descarga de embarcaciones mercantes, en el cuarto, el régimen dealcabala de Buenos Aires y Montevideo. En el quinto, al arancel de los derechos que debíancobrarse a las mercaderías de Europa y del país, el sexto, se ocupaba de la administración,contaduría y tesorería de ambas aduanas y el séptimo a la política aduanera.La aduana cumplió funciones consultivas, el Administrador de la Aduana se expidió en distintoscasos de orden comercial y financiero.
En 1778, comenzó a funcionar en Buenos Aires la Superintendencia de Ejército y RealHacienda, cuya institución tuvo la función de control recaudatorio hasta que la misma pasó alvirrey, y en cada provincia, al gobernador intendente.En 1782 se implementó la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentesde ejército y de provincia.
El territorio del virreinato del Río de la Plata se dividió en ocho intendencias: la de BuenosAires, la de Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, la del Paraguay, Potosí, Charcas,Cochabamba y la Paz. El Tribunal de Cuentas, integrado por cinco contadores, controlaba larecaudación e inversión de las Intendencias.
Los integrantes de la Junta Real de Hacienda se reunían una vez por semana para uniformar elmétodo de administración de justicia, intervenían en los gastos de guerra y verificaban la vidafinanciera de los cabildos.
Los cabildos tenían interesantes métodos de recaudación de derechos municipales, sólo paranombrar algunos: el pregonero, habilitación de pulperías, la romana (por utilizar instrumentosde medidas que pertenecían al cabildo), etc.
El cabildo mendocino cobraba el derecho desellos para precintar los barriles y/o pipas. El demojonería, era el impuesto cobrado por loscabildos de las distintas ciudades donde llegabael vino y controlaban las pipas y los odres.El Consulado, creado en 1794, era el tribunal decomercio y de fomento de la agricultura y de laindustria. Manuel Belgrano fue su primersecretario y se preocupó por el progresoeconómico del Río de la Plata.
Para el efectivo entendimiento de los impuestosque se cobraban durante el período colonial y cómo se recaudaban, hay que considerar que lasdistintas instituciones poseían los poderes de policía, de justicia, de hacienda y de guerra. Lasdiferencias estaban dadas por las jerarquías. No podemos analizar sistemas tributarios ofiscales como tales, puesto que existían normas sin ordenamiento llevadas adelante por lasdistintas autoridades.
Para la existencia de un régimen tributario se necesitaron dos pilares: la propiedad privada parapoder cobrar impuestos sobre la misma y el movimiento de bienes y servicios.
Las fuentes explotadas para obtener rentas en las colonias fueron:
a) la explotación minera (oro, plata, mercurio y otros metales): la corona otorgaba licencia parala explotación obteniendo un porcentaje de los beneficios. Se denominó "regalías" (rey) a estafuente, que también abarcaba lo recaudado por ventas de tierras, de cargos públicos, ventasde bienes propios, de naufragios, etc.
b) cuando el Estado monopolizó alguna producción y/o comercio, se denominó "estancos". Elejemplo más notable es la acuñación de la moneda, la fabricación de pólvora, la venta de papelsellado para dar legalidad a las transacciones y otras,
c) los "tributos", contribuciones obligatorias por actividades y/o consumo,d) el porcentaje que se cobraba por mercaderías que entrasen o saliesen de los distintospuertos, denominado "almojarifazgo" (de origen árabe),
e) la "alcabala", impuesto que se cobró por pasar de una jurisdicción a otra, considerando lasfamosas aduanas secas. El principal inconveniente fue que era acumulativo, por lo tantoencarecía notablemente el producto favoreciendo el contrabando,
f) de las explotaciones agropecuarias, se exigió el "diezmo" (diez por ciento),
g) los cargos eclesiásticos pagaban la "mesada",
h) por los restantes cargos que otorgaban las autoridades se pagaba la "media anata",
i) por todo papel que se legalizaba, ingresaba el "impuesto del papel sellado",
j) el "real tributo" tuvo su origen en la Edad Media, lo que surgió por protección, se convirtióluego en un impuesto per cápita anual, de allí la necesidad de tener actualizados los censos dehabitantes,
k) los pueblos aborígenes fueron obligados a prestaciones personales, la "encomienda", grupode aborígenes que se entregaba a un encomendero, quien debía protegerlos y cristianizarlos, yse beneficiaba con el trabajo personal (institución castellana), la "mita" que consistió en eltrabajo por turno en las minas y el "yanaconazgo", trabajo en quehaceres domésticos, ambasinstituciones de origen incaico,
l) la "sisa", impuesto sobre determinados productos que se consumían,
m) el "ramo de guerra", que sirvió para pagar la prestación de servicios de ciertas compañíasmilitares,
n) la "ilusión", sobre los premios de loterías.También existieron impuestos por utilizar la vía pública: montazgo, pontazgo, barcaje, peaje,rodas, castillerías.
Las penas eran el comiso, la apropiación de una tercera parte de producción y también seaplicaban multas.La actividad económica mendocina, se inició con la agricultura, gracias al sistema de regadíode cuatro acequias que regaban el poblado huarpe.
La aldea creció y se fue perfilando una ciudad de peso dentro de la estructura colonial. En estaépoca las actividades más importantes fueron la agrícola y ganadera.
Las chacras y huertas eran regadas por las acequias de los pobladores aborígenes y a partirde ellas, se extendieron nuevos cauces que se obtuvieron de los ríos Mendoza y Tunuyán.
Laproducción de frutales, trigo, maíz, arroz, lino, olivo y por supuesto, vid, se comercializaba conel Litoral, Tucumán y Chile. Estos productos sufrían la imposición de impuestos en las aduanassecas de las distintas jurisdicciones.
El más gravoso, la alcabala que era acumulativo yconsiderado destructivo para la actividad comercial incipiente, originó quejas por el abuso deeste impuesto. Las mismas fueron presentadas al cabildo y por su intermedio ante autoridadessuperiores.
La ganadería se explotó fundamentalmente en el Valle de Uco, donde existía gran cantidad depotreros de alfalfa. El peor enemigo de esta actividad, no fueron los impuestos sino los malones, de allí la urgencia de la creación del fortín de San Carlos y posteriormente el de SanRafael.Mendoza en su época colonial no compitió con los ejes de la pampa húmeda, su actividadcomercial-ganadera como zona de invernada, la realizaba en tierras aptas próximas a lacordillera, en tanto que los puntos estratégicos de comercio eran Valparaiso y Santiago. Loextraordinario: este camino fue trazado por los incas. Esta ruta tenía el gran beneficio de nocompetir con las mercaderías que entraban por el puerto de Buenos Aires.
La minería merece una explicación aparte, si bien existieron yacimientos de oro, plata y cobreen la zona de Uspallata, la gran dificultad para su extracción y la necesidad de grandesinversiones, hizo que la misma no lograse el auge de otras explotaciones de la época.
Si bien el petróleo se descubrió en el año 1907 en Comodoro Rivadavia, en Mendoza ya se loutilizaba en la época colonial como alquitrán para calafatear los odres que transportaban losvinos.Sin llegar a competir con la industria tucumana en la producción de carretas, Mendoza ocupóun lugar importante en ese ramo.
Con la creación del Virreinato del Río de la Plata, Cuyo abandonó su dependencia delVirreinato del Perú y con la implementación de la Real Ordenanza de Intendencias, quedóincluida en la Intendencia de Córdoba del Tucumán.Cuando comenzó a regir la Ordenanza de Libre Comercio en 1778, Mendoza sufrió una grancrisis porque perdió sus mercados del litoral, las mercaderías comenzaron a ingresar por elpuerto de Buenos Aires directamente desde España.
Sólo en las épocas de guerras europeas,debido a la escasa llegada de navíos españoles el comercio renacía con esa zona.Las consecuencias económicas de las invasiones inglesas fueron, por un lado la creación denuevos impuestos sobre las importaciones, el azúcar, el aguardiente y el vino para solventar loselevados gastos de organización de las milicias, por otro lado, la incipiente burguesía comercialporteña observó las ventajas de no ser colonia.
Para sostener esas milicias, en 1808, el virrey Liniers impuso una contribución patriótica que nosólo afectó al comercio sino también a los propietarios, tiendas, pulperías, inmuebles engeneral.Los acontecimientos de mayo de 1810 en la ciudad del virreinato sorprendieron a los gruposdirigentes de Mendoza, quienes debieron analizar la aceptación de la Junta de Gobierno ennombre de Fernando VII o la oposición de Córdoba encabezada por Liniers. En definitivaaceptaron la circular del 27 de mayo de 1810, emitida por la Junta de Gobierno en nombre deFernando VII y enviaron un diputado para incorporarse a la misma.