Ponzidemia: criptomonedas, influencers y el peligroso sueño del "éxito sin esfuerzo"

El criminólogo Eduardo Muñoz habla de lo que ya es una verdadera epidemia de esquemas de estafas Ponzi o piramidales, da cuenta de sus orígenes y de cómo prevenir caer en sus tentadoras trampas.

Eduardo Muñoz
Criminólogo. Autor del libro "El Género de la Muerte". Divulgador en medios. Análisis criminológico aplicado a temas sociales de actualidad y seguridad. linkedin.com/in/eduardo-muñoz-seguridad IG: @educriminologo

En la era digital, el éxito parece medirse en seguidores, likes y exhibiciones de lujo en redes sociales. Sin embargo, detrás de esta fachada de prosperidad se esconde un fenómeno alarmante: la "ponzidemia". Este término, que fusiona "Ponzi" y "pandemia", describe la propagación masiva de esquemas fraudulentos que prometen riquezas rápidas y un estilo de vida envidiable, pero que terminan dejando a sus víctimas en la ruina.

Este fenómeno se ha visto potenciado por la digitalización y, más recientemente, por el auge de las criptomonedas, un tema que ha cobrado relevancia a raíz del caso de Javier Milei y su defensa de estas monedas digitales.

El fenómeno de la ponzidemia: un crimen moderno

Los esquemas Ponzi no son nuevos, pero en la era digital han encontrado un aliado perfecto: las redes sociales. Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube permiten a los estafadores construir una imagen de éxito basada en cuerpos musculosos, coches deportivos y viajes exóticos.

Esta imagen, cuidadosamente diseñada, atrae a jóvenes que sueñan con alcanzar ese estilo de vida sin importar los medios. Y aquí es donde las criptomonedas entran en juego.

El estilo de vida que venden: lujo, fitness y "éxito rápido"

Los promotores de estos esquemas suelen ser jóvenes que muestran un estilo de vida envidiable: cuerpos atléticos, ropa de diseñador y fiestas en yates. Lo más llamativo es que, según ellos, no se necesita una formación académica extensa para lograrlo. Mensajes como "el sistema educativo es una estafa" o "el éxito está en las criptomonedas" resuenan entre quienes buscan atajos para alcanzar la riqueza.

Un ejemplo emblemático es Ruja Ignatova, la "CriptoReina", creadora de OneCoin, quien promocionaba su esquema con una imagen glamorosa y promesas de retornos exorbitantes. OneCoin estafó más de 4,000 millones de dólares antes de colapsar.

Otro caso es Carlos Matos, el rostro de BitConnect, quien con su carisma y frases como "Hey, hey, hey! ¡BitConneeeeeect!" atrajo a miles de personas. BitConnect prometía rendimientos diarios del 1%, pero terminó siendo un esquema Ponzi que defraudó más de 2,000 millones de dólares.

¿Por qué caemos en la trampa?

La combinación de factores psicológicos y sociales explica por qué estas estafas son tan efectivas. Por un lado, la exhibición constante de lujos y cuerpos musculosos genera envidia y deseo. Por otro, la promesa de éxito sin esfuerzo apela a quienes se sienten excluidos del sistema tradicional. La falta de educación financiera y el sesgo de optimismo ("a mí no me va a pasar") completan el cuadro.

Teorías criminológicas, como la del aprendizaje diferencial de Sutherland, sugieren que las conductas delictivas se aprenden a través de la interacción con otros. En este caso, los jóvenes ven a estos "influencers" como modelos a seguir y replican sus acciones sin cuestionar su legitimidad.

Consecuencias de la ponzidemia

Las víctimas de estos fraudes no solo pierden dinero, sino también la confianza en sí mismas y en los demás. Muchos terminan endeudados, con su salud mental afectada y con la sensación de haber sido traicionados por quienes admiraban.

A nivel social, la "ponzidemia" exacerba las desigualdades y erosiona la confianza en las instituciones financieras.

Cómo protegerse de las estafas digitales

1. Educación Financiera: Aprender a identificar promesas irreales y entender los riesgos de las inversiones.

2. Escepticismo Saludable: Desconfiar de quienes prometen éxito rápido sin esfuerzo.

3. Verificación: Investigar a fondo cualquier oportunidad de inversión y buscar opiniones de expertos.

4. Denuncia: Reportar esquemas sospechosos a las autoridades competentes.

Un Llamado a la Conciencia Colectiva

La "ponzidemia" es un reflejo de nuestra sociedad: una mezcla de deseo de éxito, culto al cuerpo y búsqueda de atajos. Los casos de Ruja Ignatova y Carlos Matos son ejemplos claros de cómo las redes sociales pueden ser utilizadas para engañar a miles.

Como sociedad, debemos fomentar la educación financiera, promover el pensamiento crítico y desmitificar la idea de que el éxito no requiere esfuerzo. Solo así podremos detener la "ponzidemia" y proteger a las futuras generaciones de caer en estas trampas.

Esta nota habla de: