"Hay que ser prácticos": Arturo Piracés explica por qué hay que bajar la edad de imputabilidad

El extitular de la Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil Arturo Piracés se refirió al abordaje que debe realizarse frente a los casos en los que menores cometen delitos y la necesidad de que la sociedad se comprometa de manera integral.

G. Conte y E. Arguello

El trágico asesinato de la niña Kim en La Plata volvió a traer a la mesa una discusión sobre la cual mucho se opina pero poco se actúa: cómo trabajar con los menores de edad que cometen delitos de esta magnitud. El extitular de la Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil (DRPJ) Arturo Piracés habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y marcó su postura sobre este tema.

"Es un tema muy complejo. Por un lado, yo creo que no hay que actuar espasmódicamente, sino de alguna manera ir al hueso, esto hay que solucionarlo de alguna manera. Yo estuve a cargo desde el año '85 del sistema y desde el año '85 siempre estuvimos peleando porque la sociedad y la política den algunas respuestas. Yo me acuerdo hablar con dos intendentes, que nosotros queríamos poner comedores como para chicos de la calle, prevenir delitos y tener algún sistema de orientación y la respuesta fue la misma: ‘yo no me puedo hacer cargo, este es un tema de la Provincia, no del municipio'", comentó Piracés.

El exfuncionario señaló que en este tema deben estar involucrados tanto los municipios como la Dirección de Salud Mental y la Dirección General de Escuelas, además de otras instituciones: "Algunas iglesias se hacen cargo, pero no alcanza. Yo creo que, si vamos a hacer un cambio, tenemos que hacer un cambio a fondo. Primero tenemos que ver si tenemos personal; segundo tenemos que ver el tema de edificios, no hay edificios. Yo me acuerdo en una época que estaba Lafalla de gobernador y estaba Pablo Marquez y con él hicimos toda una gestión, nos concedían un predio en El Sauce, donde sobraba tierra en ese momento, pero el vecindario de esa comunidad se opuso. Es como que esto es ‘encárguense el Estado, enciérrenlo y no lo miremos'. Una vez lo dije en el año 87: ‘esto es como una cloaca: nadie quiere olerla ni mirarla, pero está, existe'. Creo que es importante sacarlo a la superficie y cada vez que hay un asesinato, un crimen horrendo como el de la chiquita este ahora, sale a la superficie, pero después se esconde, porque de alguna manera no se toman medidas. Creo que hay un problema y es que está muy ideologizado y somos poco pragmáticos para solucionarlo".

La Argentina no sabe, no quiere o no puede prevenir los delitos

Piracés se refirió a la baja de la edad de imputabilidad y señaló que en la mayoría de los países de América Latina se ha bajado y se ha buscado que los chicos de entre 14 y 16 años tengan un sistema de protección y no queden a la deriva: "Creo que sí es necesario bajar la edad con condiciones especiales: un chico necesita que el Estado se haga cargo, la comunidad se haga cargo, pero para reeducarlo. El tema es dar alternativas y oportunidades más que castigo, el castigo sólo no sirve, ya el castigo es la privación de libertad, el resto tiene que plantearse dentro. Estuve en el año 2018, que se hizo esa gran reunión en el Congreso Nacional, y hablé esto mismo que estoy diciendo, pero veía atrás mío una serie de personas, de agrupaciones políticas con carteles ‘no a la baja', ‘bajar la edad es criminalizar', toda una serie de planteos que nunca van a solucionar el tema".

A su vez señaló que es necesario tener una serie de políticas y lugares que no sean necesariamente de encierro, sino de monitoreo y tratamiento: "Yo me he movido más con los imputables, mayores de 16, pero creamos un sistema: tenemos la Unidad Medidas Alternativa, los que no son delitos graves hay monitores que lo van siguiendo, creamos un sistema de residencia para los que salían y que no tenían familia o era un peligro que vuelvan al barrio, una residencia juvenil que bastante buen resultado nos dio; creamos en Godoy Cruz también un sistema de escolaridad para que ellos tengan terminalidad educativa cuando salen. Mi gran preocupación siempre fue qué hacer con los chicos cuando salen de estos sistemas, a veces pasan a hacer escuela de delitos, entonces hay que seguirlo, monitorearlo y acompañarlo para que no se inserten a sus grupos originales".

A su vez, recalcó que hay que trabajar con las familias y que la solución es prevenir: "La Dirección de Salud Mental carece de recursos, el sistema de responsabilidad penal carece de recursos, el sistema educativo podría ser el que de alguna manera esté aportando, pero en este momento cerraron las residencias, cerraron la terminalidad educativa porque no hay presupuesto y de alguna manera la opción que queda es el encierro. Ahora ¿qué hacer con los menores de 16 años para abajo? Yo creo que hay que tenerlos, no hay que dejarlo a la deriva".

Además, Piracés señaló que hay una "perversidad semántica" al creer que la pobreza lleva al delito: "No necesariamente hay una relación directa. Hay problemas de barras dentro de la pobreza y los pobres son las principales víctimas de estas barras que se forman dentro de los círculos y por otro lado está el tema de salud mental: el chico que consume, el tipo chico adicto que no es atendido y que de alguna manera está a la deriva, que no tiene conciencia de que tiene problemas. He trabajado mucho con estos chicos que uno dice ‘¿qué podemos hacer?' Nosotros los tomamos a los 16 años, pero ¿qué ha pasado en los 16 años anteriores de vida? Muchas veces han estado en instituciones del Estado, están con familia que están en la cárcel. Muchas veces nosotros utilizamos como recompensa por buen comportamiento llevar a los chicos a la cárcel a visitar a sus familiares: conseguíamos permiso con la autoridad de la cárcel, los llevábamos, veían a sus padres y salían con mala influencia. Suspendimos eso porque como que los padres los alentaban. Hay que ir al hueso, hay que tomarlo de fondo a esto como un tema complejo. Es una situación compleja con soluciones complejas".

Piracés marcó también la importancia de que todos los sectores se involucren con el tema: "El gran cambio cultural que necesitamos, primero, es no ideologizar esto; segundo, no criminalizar la pobreza, decir que porque son pobres delinquen, eso es un absurdo del kirchnerismo o de la izquierda, que está muy arraigado, mirar al delincuente como víctima yo creo que es un gran error. El hecho que quede impune, el hecho de que no se tomen medidas, de alguna manera pasa a ser un refuerzo, es un estímulo eso. Yo creo que de alguna manera tiene que haber un parate. Hasta el mismo Zaffaroni lo dijo en el 2009, que hablaba de que había que bajar la edad a 14 años para poder proteger a estos chicos que estaban a la deriva. Después cambiaron el discurso, pero tenían una posición en el 2009".

En esa línea, Piracés marcó la necesidad de convocar a un gran debate al respecto de este tema: "Primero que nada hay que proteger la sociedad, después vemos cómo vamos a hacer con cada uno de los casos. Creo que hay que ver prioridades acá y la sociedad no está protegida: no puede ser que vivamos con miedo, porque eso nos va a llevar a que gane siempre la ultraderecha".

Además, el exfuncionario señaló que siempre todo es coyuntural y que no se establece un modelo de provincia o de país a largo ni mediano plazo: "Cuando uno va a tratar este tema, tiene que pensar en capacitar gente, no cualquiera. Yo vi en la época del gobierno de Paco Pérez, que entró mucha gente, que nosotros lo sacamos después, mucho marginal a trabajar en el control de los chicos, muchos entraron falsificando certificados de secundario. Yo hice la denuncia, estaba en ese momento Jaime Correas, se vehiculizó y se sacó mucha gente porque había entrado, yo creo que fue manejado por Ciurca eso, por demagogía y para meter gente de ellos, para ofrecer trabajo. Creo que necesitamos gente bien formada, nosotros creamos en la Universidad Aconcagua la carrera de Licenciatura en Niñez y Adolescencia, que antes se llamaba Minoridad y Familia, para capacitar gente para estos sistemas. La carrera todavía sigue, pero más bien estudian docentes. Primero capacitar y segundo, edificios: cuando en El Sauce se opuso la población, dije ‘¿dónde vamos a hacer un edificio? Tendríamos que hacerlo en el límite de Desaguadero'. Necesitamos un trabajo cultural acá, informar y de alguna manera que la gente participe de esto".

El exfuncionario comentó el caso que vivió en primera persona en Praga, República Checa, en donde la sociedad trabajaba para combatir en ese caso el consumo de drogas y como es importante el involucramiento de toda la sociedad: "Nosotros necesitamos de alguna manera acá no decir ‘que el Estado se haga cargo y listo'. No, todos tenemos que hacernos cargo de esto porque peligran nuestros chicos cuando salen a bailar por ahí, hay un peligro para todos y peligro para estos mismos chicos. Yo creo que porque son marginales, el Estado no se ha preocupado de ellos, pero ¿qué pasaría si empezaran a entrar chicos de clase media, con abogados, al sistema? Habría otro debate. Yo creo que hay mucho clasismo acá también".

Piracés señaló que cree en la posibilidad de que los chicos puedan cambiar y señaló algunos casos particulares: "Dentro del COSE, en este momento y hace años, hay primario y secundario, hay chicos que han llegado a terciarios. Tengo cuatro casos de chicos que han seguido carreras terciarias y han salido de ahí. Yo creo que esos son buenos modelos para ellos mismos, hay un sistema de taller, yo creo que el COSE no trabaja mal. Falta gente, hay gente muy mayor, creo que tendría que ser como era antes, que se jubilaban antes como los maestros. Ahora se jubilan a los 65, entonces uno tiene mucha gente, no se ha renovado personal y ya están pasados de edad, como estaba yo, que me jubilé hace ocho meses y ya tengo 76. Era un grupo de gerontes manejando adolescentes con problemas graves de conducta".

Finalmente, el exfuncionario invitó a un debate en donde participe toda la sociedad: "Hagamos un debate. Yo creo que habría que comprometer a las Legislatura, no para que ellos hablen. Esto tiene que ser público, así como se habló en una época de los horarios de las discotecas, de los lugares bailables, todas esas cosas yo creo que es necesario que se participe", concluyó.