El "Martín Fierro" que representa el pase de 2025: Judith Scheyer y su "Clima de radio"

"La radio es una enorme red social", sintetiza la conductora del espacio que va de 20 a 22.30 por Radio Post 92.1. El perfil de una radiómana de primera categoría, además premiada nacionalmente.

Equipo Memo

Todos los días se conocen cambios en los medios de comunicación, pero pocos son de la relevancia del producido recientemente, con el inicio de la programación 2025 de Radio Post, la nueva propuesta que se puede escuchar en todas las plataformas y que está en el 92.1 del dial.

Se trata de la incorporación de Judith Betina Scheyer y su equipo de "Clima de radio", que, como productora general y conductora, además de "Mendoza + Sustentable" viene de ganar el premio Martín Fierro el año pasado.

De 20 a 22.30, "Clima de radio" (CDR) impide bajarse del auto, obliga a quedarse enganchado con entrevistas y comentarios con los que se corona de una manera vital el día.

Hablamos con ella:

- En tiempos de cambios en los medios de Mendoza, ¿el agua encuentra finalmente su cauce? ¿Qué tal te ha asentado el cambio?

- El cambio me ha demostrado que aún siento las "mariposas en la panza" ante un nuevo comienzo. Estoy contenta, me encanta el desafío. Volver a la rutina del programa diario me genera un ritmo muy entretenido. Coincido que son tiempos de cambios en los medios de Mendoza. Uno va haciendo su propio camino, con una línea continua, trascendiendo un medio u otro. Mi reto profesional es que el agua encuentre su cauce.

- ¿Qué sentiste cuando recibiste el Martín Fierro, con tantos años de experiencia y siendo un "bicho de radio" como sos?

- Ante todo, ¡fue una sorpresa! Era la cuarta vez que estaba nominada, y justamente, suponía que no había chances de ganarlo. Me brotó una emoción desconocida. Al momento de agradecer, parada en el escenario, me temblaba todo. Una de las cosas que dije, fue que estaba muy orgullosa de que la sustentabilidad estaba siendo considerada. Lo ganamos por el programa Mendoza+Sustentable. Me sentí muy honrada. El reconocimiento a una propuesta periodística diferente, con mucho trabajo de producción.

El "Martín Fierro" que representa el pase de 2025: Judith Scheyer y su "Clima de radio"

- ¿Cómo te ha recibido la nueva casa y su audiencia después del reciente cambio?

- ¡Super bien! Hay oyentes amigos que nos continúan acompañando, porque hemos estado contactados a través de las redes sociales. Y están los nuevos, los que descubren el programa. Sumado a las transmisiones por Youtube, Twitch y la web de la radio. Radio Post ofrece muchas opciones para sintonizar. Esta es la temporada 17 de CDR y viene super recargado. Los miércoles, abrimos el espacio para Mendoza+Sustentable de 21.30 a 22hs. Cada episodio de M+S se sube a Spotify en formato de podcast. O sea, dentro de CDR hacemos M+S una vez por semana.

- Contanos en qué pensás cada vez que organizás un programa que es extenso, en un horario donde mucha gente se entrega a la radio como compañía y tenés una mayor oportunidad de comunicar cosas.

- Lo que prevalece es que soy oyente de radio todo el día, incluso me voy a dormir y despierto con la radio. Así que todo el tiempo estoy pensando en notas e ideas para el programa. La primera hora de Clima de radio es fuertemente informativa, vamos a lo coyuntural. Luego se va distendiendo, con notas de interés general y con columnistas que nos enriquecen con cada participación. La última parte, se enfoca en una entrevista más profunda, en algunos casos, más intimista. Depende del entrevistado. Durante todo el programa, vamos comunicando los títulos más destacados.

En CDR 2025 incorporamos nuevos columnistas. Es un enorme gusto recibirlos y dialogar cada semana. Los oyentes lo agradecen. Nombrarlos me regocija. En literatura la escritora y docente Gabriela Mezzabotta; el economista Luis Anselmi, que es parte del equipo hace años. Walter Motilla en psicología. La chef Rocío Damico, el politólogo Mario Guerrero, María del Valle Cejas, abogada especialista en salud. Lucas Carballo trata el amplio espectro del bienestar y la felicidad en ámbitos laborales. Martina Ruffo Vicino participa con espectáculos,cine y plataformas. También dialogamos con kinesiólogos para conocer más sobre nuestro cuerpo.Y próximamente vamos a presentar a nuevos columnistas. ¡Hago un esfuerzo para no contar!

- ¿Cuál es tu experiencia previa a Mendoza en radio, en donde echaste raíces en la audiencia muy rápidamente?

- Previo a elegir Mendoza, viví 11 años en San Juan, provincia a la que tengo mucho afecto. Allí trabajé en Radio U y en LV5 Radio Sarmiento durante una década. También presentaba noticias en un canal local. Antes, trabajé como corresponsal, desde distintos países. Era un mundo sin internet.

El "Martín Fierro" que representa el pase de 2025: Judith Scheyer y su "Clima de radio"

- ¿Imaginás un día sin estar frente a un micrófono? ¿Por qué lo hacés?

- Lo hago porque me apasiona. ¡Es difícil de explicarlo! Si no me generase esa energía especial, dejaría de hacerlo. He tenido crisis en diferentes momentos de mi vida, como todo el mundo, y vuelvo a elegir la radio como medio de comunicación. Me encanta la proyección que estamos transitando: la radio con imagen. Vernos. Encontrarnos también la mirada. Cuando hago una entrevista, prefiero que sea presencial o por videollamada.

- ¿Qué mensaje le dejarías a los que todavía no te han escuchado?

- La radio es una gran, enorme, red social. La primera de todas. Nos comunicamos recíprocamente. Somos una autopista de ida y vuelta. Priorizo siempre los mensajes y las voces de los oyentes. Dentro de esa red, entiendo que ofrecemos un servicio muy valioso. Para eso está la radio. Servicios, conexión, compañía. Y magia, por siempre.


Leé abajo con clic en cada título, los Perfiles de Memo

Federico Kahr sigue remando: la rica historia de un mendoaustríaco multifacético

Darío Amante y el aceite de oliva que se llevó la Medalla de Oro del concurso Cuyoliva

Eddy Lavandaio: "En Mendoza hubo actividad minera desde la época de la dominación española"

Luan Fernández: La gastronomía como industria en Mendoza y la vocación de "coompetir"

Daniel Urquiza: "En el peronismo estamos huérfanos de liderazgo"

Pronóstico de vida: Mariano García, el meteorólogo de la radio

Oscar Sevilla y la propuesta de un icónico puente sobre el lago Potrerillos

Antonio Romeo y Elina Giffoni: Cómo desentrañar la trama que encubre el tráfico de niños

Raúl Lilloy y las "zonceras kirchneristas" en el espejo retrovisor

Antonio Sandri y la proyección de cine durante 70 años en Mendoza

Guillermo Tello: "Cada vez más polarizados, pero no los cristales del auto"

Félix González: "El narcotráfico no es un problema solo de inseguridad"

Facundo Heras: "La ciudadanía tiene un rol de control del Estado y los funcionarios no pueden enojarse porque se les pida información"

Coach Valentín, el mendocino que abre su gym en Miami: "Para alcanzar tus sueños no basta con solo desear, hay que actuar"

Gerardo Mercado, de Los Tilos: "En gastronomía, hay que innovar; no sirve que todos hagamos lo mismo"

Basile y Selada: más allá del vino, el gin de la Ruta Sanmartiniana

Enrique Chrabolowsky: "Hay que pensar en vinos que en relación precio - calidad, resulten accesibles"

Alfredo Aciar: Qué es, cómo y por qué debe profundizarse la internacionalización de Mendoza

Celso Jaque: "Cuando te eligen, es para que concretes proyectos y cumplas con tu responsabilidad"

Francisco Lo Presti: Cuál será su primera acción, las picardías del traspaso y su futuro en Las Heras

Graciela Bertancud, el colegio TAE y los robóticos premiados en Singapur: "Queremos que sean ciudadanos globales"

Pupi Agüero, referente cultural y militante: "El peronismo está vivo en Mendoza"

Bravo, familia climatizadora: "Estamos dispuestos a capacitar para que la gente tenga trabajo"

Sebastián Zuccardi: "Tenemos las condiciones para soñar con una Mendoza de excelencia"

Carlos Abihaggle: el agua, la nueva economía, el Paso a Chile y ¿con quiénes crear un "municipio 19"?

Andrés Zavattieri: "Hace falta un acuerdo de 5 puntos para que Mendoza se proyecte y crezca"

Kevin Alcalde: "El futuro gobernador debe apostar por el talento que tenemos en Mendoza"

Julio Chretien: "Mendoza necesita empresarios que inviertan en un proyecto de crecimiento público y privado, con una proyección futura"

Andrea Bonfanti, la ingeniera industrial que fabrica Besos y Abrazos para beber

Hebe Casado: "¡Obvio que yo soy mucho más simpática y empática que Cornejo!"

Valeria Rómoli va por Junín: "Vemos funcionarios que han aumentado exponencialmente sus bienes personales"

Marcos Jofré y la experiencia de una empresa vitivinícola argentino chilena

Diego Stortini: La producción, la política, el gremialismo empresario y qué debería hacer el próximo gobernador

Pablo Salvador, decodificador de datos duros y su equipo de "lanzaeconomistas"

Alejandra Muscolini, creativa: Exportar contenidos porque son buenos y no por tener mano de obra "barata"

Julián Groisman, entre un nuevo campo y una nueva ciudad

Néstor Nardella, de los dos lados del escenario (y también detrás de escena)

Jorge Nelson Ripa, un "caballero de la buena mesa" y pionero del comercio exterior

Alejandro Chocrón: "Vas al exterior y Mendoza tiene mejor imagen que el país"

De la Reta, el emprendedor silencioso: "El orgullo de ser mendocino tiene que ser eterno"

Edgardo Civit Evans y los jubilados mendocinos con los pibes de Milei: ¿por qué?

Mauricio Pinti, el radical "vice" de Maipú: qué hará, por qué no ganan y qué pasó

Sub30: qué Mendoza esperan los jóvenes para dentro de 30 años

Ignacio Conte: Una Mendoza que promueva las nuevas tecnologías

Sofía Romano: Todas las generaciones unidas en pos del crecimiento

Marcos Bruno: Mendoza llevará soluciones a todo el planeta

Bruno Magnani: Vamos por el buen camino, pero queda mucho por andar

Nicolás Sallei: Una Mendoza cripto, con educación de avanzada y sustentable

Mariana Echevarrieta: "Una Mendoza independiente, pujante y soñadora"

Federico Ponce: Mendoza será la nueva California

Kurt Ottosen: Trazar qué clase de Mendoza en qué Argentina queremos

Manuel Pereyra: No se puede cambiar Mendoza sin cambiar la Argentina

Sofía Perfumo: Mi Mendoza, dentro de 30 años

Esta nota habla de: