Ignacio Labaqui, sobre el criptogate: "Creo que en términos de opinión pública es un tema de bajo impacto"

El analista político Ignacio Labaqui señaló que no cree que el escándalo del criptogate impacte de manera directa en la sociedad y también señaló que el gobierno puede llegar a tener algún costo, sobre todo en el Congreso.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

Tras el escándalo cripto del fin de semana, diferentes analistas han dado su opinión acerca de lo que puede suceder de cara al futuro y cómo impactará esto al gobierno. El analista político Ignacio Labaqui habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y señaló que el lugar en donde el gobierno puede sufrir algún costo es dentro del Congreso.

"Creo que en términos de opinión pública es un tema de bajo impacto. Más allá de que lo tenemos 24/7 en los medios y en las redes, me parece que frente a otras cuestiones es un tema que atrae fundamentalmente a lo que a veces se llama el círculo rojo. Es una noticia que consumen las minorías más informadas, pero tengo mis dudas de que sea un tema que atraiga la atención del gran público que en general es mas apolítico, que no está mirando programa de noticias y que se informa por ahí a través de Instagram o que chequea las noticias de política mucho más esporádicamente o le atrae otro tipo de información. Me parece que en ese público la evolución de la inflación pesa más que este tema", señaló Labaqui.

En referencia al mercado financiero, el analista señaló que tampoco cree que haya mayores impactos al respecto: "Creo que se ha acotado hasta ahora porque básicamente el mercado financiero de lo que está pendiente es si hay o no hay superávit fiscal, que lo hay; está pendiente de si este caso genera algún tipo de problema de gobernabilidad, que yo creo que por el momento no lo va a generar; obviamente está pendiente de las noticias que pueda dar sobre un eventual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y de la evolución de las reservas internacionales del Banco Central. En la medida que no haya en el horizonte algún problema de gobernabilidad, y para que eso ocurra debería haber una baja fuerte en la popularidad y una perspectiva cierta de juicio político, me parece que el mercado financiero no va a sufrir un impacto".

Sin embargo, Labaqui marcó que donde puede sentirse el movimiento es dentro del Congreso: "Me parece que la oposición, la recalcitrante que es el kirchnerismo, la dialoguista también y hasta los aliados, se están tomando un poquito una revancha. No creo que el juicio político vaya a prosperar, tiene mayoría muy exigente. Es un clásico de la política, que es que cuando el gobierno entra en un tema que no puede controlar, la oposición lo aprovecha, lo exprime, le saca todo el juego que puede. En el Congreso sí hay un par de temas donde yo creo que la oposición tiene algunas chances de hacerle algún daño al gobierno. La semana pasada, previo al posteo presidencial, el gobierno se sentía como que iba a ser la carambola tres bandas: tener el pliego de Lijo, la suspensión de las PASO y hasta por ahí Ficha Limpia. Hoy pongo en duda por lo menos el tema de Lijo y Ficha Limpia. Lo de las PASO me parece que es algo que le interesa no solamente al gobierno, sino también a varios gobernadores de distintos signos partidarios, eventualmente me parece que va a salir. Lo de Lijo la lógica sería que peronismo en general, que es el que tiene la llave para que esto se apruebe, se suba un poquito el precio. No hablo de monedas, hablo en términos políticos".

A su vez, explicó que el peronismo viene haciendo algunos reclamos y puede utilizar esto para negociar: "Viene reclamando por lo que uno lee que la negociación por los pliegos de los jueces sea más amplia: que haya una jueza mujer, que entre también en la mesa de negociaciones el cargo del Procurador General que está ocupado interinamente desde que se fue Gils Carbó ya hace 8 años, y los pliegos de jueces federales que están vacantes y el gobierno ha sido reacio a eso. Vamos a ver qué pasa mañana: si hay sesión sobre Lijo, si hay 25 senadores para bloquear su designación y cómo reacciona el gobierno, pero ahí es donde yo veo el frente más complicado".

A su vez, comentó que un analista colombiano le dijo una vez que la primera regla de la política es ‘no dar papaya', y la segunda es que si te dan papaya ‘hay que comerla': "El gobierno con esto de Libra dio papaya, le dio oportunidad al kirchnerismo para hacer un picnic. Mediático nomás, pero picnic al fin, y el kirchnerismo lo aprovechó. Como lección para adelante: no dar papaya y si a uno le dan papaya, hay que aprovechar y comerla, eso es básico. Pero la reaparición de muchos de estos personajes, sobrereaccionando, pidiendo juicio político y demás, en algún punto le beneficia el gobierno porque es un recordatorio de quiénes son la alternativa. Algunas reaparecieron de manera más tenue: Massa con algún que otro tweet, Cristina de una manera más vociferante, Alberto Fernández".

En esa línea, señaló que estas apariciones son "la mejor ayuda que puede tener el gobierno": "El gobierno le puede decir al 56% que lo votó en el balotaje, del cual todavía conserva buena parte del apoyo, ‘esta es la alternativa', pasada la tormenta, veremos. Para las elecciones falta mucho tiempo, todavía ni siquiera sabemos si vamos a tener primarias o no, yo creo que no. No sabemos cuáles van a ser las alianzas, si no se suspenden las primarias, el cierre de alianza es en mayo; si se suspenden las las paso, el cierre de alianza pasa a julio. Tenemos la novedad de que vamos a votar con boleta única papel, que yo no minimizaría el impacto de eso. Está bien que la mayoría de los distritos vota una sola categoría, pero eso reduce el peso de los aparatos partidarios, va a aumentar la fragmentación porque se elimina el filtro de 1,5% de votos válidos que había que obtener en las PASO para llegar a octubre".

El analista señaló que si vamos a un escenario como el actual, uno esperaría que al gobierno "le vaya bastante bien" y habló sobre la situación en provincia de Buenos Aires: "¿Qué pasa si se suspenden las PASO en la provincia de Buenos Aires? ¿Desdobla o no desdobla? La provincia de Buenos Aires tiene un régimen que no se llama PASO, se llama EPAOS que es lo mismo. Las EPAOS tenían que coincidir por ley con las PASO nacionales, pero la fecha de la elección general la fija el gobernador. Es todo un tema, la provincia de Buenos Aires nunca ha desdoblado la elección respecto a la elección nacional. Hay muchos interrogantes y la gente de a pie me parece que tiene la elección muy lejos. Salir a preguntarle hoy a alguien la intención de voto, sin saber los candidatos y demás, yo no sé si tiene tanta utilidad".

Finalmente, Labaqui opinó respecto al conocimiento de la gente sobre el mundo cripto: "Me parece que el grueso de la gente no opera criptomonedas, es un tema que lo ve de lejos, le importa más el precio del asado que las criptomonedas. Cuando empezó el peso a perder valor hace muchas décadas y la gente comenzó a ahorrar en otra moneda extranjera, el general Perón dijo una vez ‘¿quién ha visto un dólar?' Bueno, ¿quién ha visto una criptomoneda? Obviamente sabemos que es intangible, que no es un activo físico, pero quiero decir, será el 1% de la sociedad que tiene algún conocimiento acabado de este tipo de activos. Yo creo que como muchísimo, pero es una conjetura lo mío", concluyó. 

Esta nota habla de: