Gracias a Roca, hoy la Patagonia es argentina

La historiadora Luciana Sabina cuenta el contexto (que no todos cuentan) de la Campaña del Desierto y cómo Chile se quedaba con "cientos de miles" de cabeza de ganado argentina.

Luciana Sabina

Durante su presidencia, Nicolás Avellaneda prácticamente duplicó el territorio nacional y apaciguó la frontera a través de la denostada Conquista del Desierto, uno de los episodios más polémicos de nuestro pasado.

Para conocer esta etapa no ayuda el poco ético "relato histórico" que durante años se difundió en los medios de comunicación, dejando de lado el contexto en el que actuaron Avellaneda y Roca. Veamos un poco al respecto.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, los aborígenes que habitaban la zona meridional de nuestro territorio ya no eran autóctonos: se trataba en su mayoría de mapuches, llegados de Chile, que desalojaron a los pueblos originales, incluso masacrándolos

"El núcleo más poderoso y temible de estos indios -explica Ruiz Moreno- se constituyó cuando el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, facilitó el arribo y la radicación de un gran cacique para que, dominando a todos los demás, le permitiese tratar con uno solo y no con la diversidad de ellos. Los nativos originarios del suelo fueron aniquilados por los invasores ‘chilenos' y así nació la peligrosa Confederación de Salinas Grandes, establecida en 1834".

El mismo Calfucurá -en carta al general Emilio Conesa- en abril de 1861 lo reconoció: "Le diré que yo no estoy en es­tas tierras por mi gusto, ni tampoco soy de aquí, sino que fui llamado por don Juan Manuel, porque estaba en Chile y soy chileno; y ahora hace como treinta años que estoy en estas tierras".

Dueños legítimos o no del sur, el principal motivo por el que las autoridades nacionales tomaron cartas en el asunto fue­ron los malones y el posterior comercio de lo robado en Chile. Llegaron a "vender" a las mujeres cautivas. El gobierno del país vecino es­taba al tanto. 

El diputado Guillermo Puelma expresó ante el Congreso chileno en 1870: "En cuanto al comercio: veamos que el de los animales, que es el que más hacen los araucanos, pro­viene siempre de animales robados en la República Argentina. Es sabido que últimamente se han robado ahí 40.000 animales, más o menos, y que son llevados a la tierra; y nosotros, sa­biendo que son robados, los compramos sin escrúpulo alguno, y después decimos que los ladrones son los indios. ¿Nosotros qué seremos?".

Alfredo Ebelot -ingeniero francés que trabajó en la fron­tera durante algunos años- dejó sus impresiones al respecto:

"País montañoso y agrícola, Chile produce poco ganado y consume mucho, gracias a los robos que efectúan los indígenas, de los cua­les aprovecha solapadamente. Allí han sido conducidos los cente­nares de miles de bestias con cuernos que han ido desapareciendo de las llanuras argentinas desde hace veinte años. El sector de la pampa abandonado a los salvajes es recorrido incesantemente por compatriotas chilenos que van de tribu en tribu engrosando sus rebaños con poco gasto (...) Este comercio escandaloso ha contribuido mucho a perpetuar las incursiones".

Nuestro gobierno protestó formalmente al chileno, pero solo obtuvo respuestas evasivas. La situación era alarmante. Roca, con carta blanca de Avellaneda, tomó las riendas y luego la Patagonia, esa de la que hoy estamos tan orgullosos. 

Esta nota habla de:
Patrimonio nacional: Jóvenes vitivinícolas, el futuro del vino argentino
Vinos & comidas

Patrimonio nacional: Jóvenes vitivinícolas, el futuro del vino argentino

El 3er. Congreso Nacional de Jucovi en Lavalle reunió a cerca de 100 jóvenes de cooperativas agrícolas y vitivinícolas de todo el país bajo el lema "Vino Patrimonio Nacional". Un fin de semana lleno de charlas, talleres y actividades que destacaron la importancia del vino en la cultura argentina y el papel crucial de las nuevas generaciones en su preservación y promoción. La columna de Marcelo Calabria.

Observatorio económico