Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza: los mendocinos presentes en Tucumán

En un nuevo aniversario de la Declaración de la Independencia, la historiadora Fabiana Mastrangelo realizó un repaso histórico sobre la figura de los mendocinos presentes en Tucumán aquel 9 de julio de 1816.

Un total de 208 años han pasado de aquel 9 de julio de 1816 en donde el Congreso de Tucumán declaró la independencia de la Provincias Unidas del Río de la Plata. Entre los congresistas se destacaron dos mendocinos, Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza, y la historiadora Fabiana Mastrangelo, en diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, contó un poco de la vida de estos dos próceres.

"Hay que destacar otros aspectos de los delegados además de ser congresales en Tucumán, sobre todo el de Tomás Godoy Cruz, que fue portavoz de las ideas sanmartinianas en el Congreso de Tucumán, fue a quien San Martín le delegó la tarea de declarar rápidamente la independencia. San Martín ya estaba en Mendoza, organizando la gesta libertadora, y lo que quería era que se declarara rápidamente la independencia. De lo contrario éramos simples vasallos que nos rebelábamos contra el rey, teníamos que ser un país libre e independiente, decía. San Martín enviaba permanentemente cartas para que apuraran la declaración de la independencia", contó Mastrangelo.

La historiadora contó que San Martín influía sobre todo los congresistas de Cuyo, e incluso sobre quien presidió el congreso, Narciso Laprida: "El rol de Tomás Godoy Cruz en el Congreso de Tucumán fue muy importante, era el más joven. Fue presidente en dos oportunidades, no cuando se declaró la independencia, pero sí posteriormente. Fue uno de los más escuchados pese a ser uno de los más jóvenes. Había estudiado leyes en la Universidad de San Felipe en Chile, se recibió con 22 años, era un erudito".

La especialista señaló que el 80% de los congresales eran abogados o curas, pertenecientes a una élite culta, y que los mendocinos no eran la excepción: "Me parece importante el rol que tomó Godoy Cruz, no solo lo ayuda a San Martín, sino que gestiona la entrevista de San Martín con Pueyrredón cuando fue Director Supremo. Fue el 16 de julio, a los pocos días de declararse la independencia. San Martín necesitaba el apoyo político que le daba el Director Supremo, que cumplía funciones ejecutivas, y necesitaba la Declaración de la Independencia emanada del Congreso como fundamento legislativo. Con esos dos elementos, él decía que estábamos listos para emprender la campaña libertadora sin más oscilaciones políticas".

Mastrangelo señaló que entre 1810 y 1816 hubo muchas oscilaciones y que los cuyanos tuvieron un rol importante en el Congreso de Tucumán: "Godoy Cruz fue el primero que defendió la industria vitivinícola en el Congreso de Tucumán. A pesar de que era unitario, el defendía que entraran con impuestos los productos extranjeros y que no se grabaran nuestros productos cuando tenían que salir. Estuvo hasta 1819 como representante del Congreso, su voz era importante. Venía de una formación familiar importante: su padre Clemente Godoy fue uno de los primeros que apoyó la revolución de 1810 aquí en Mendoza y apoyó a San Martín cuando vino a hacer su estrategia para la Campaña Libertadora. En una de las casas de los Godoy estaba la fábrica de pólvora. Venía de una familia que apoyaba la revolución".

La historiadora señaló que el debate entre unitarios y federales es algo a saldar en Argentina y que también podría leerse como interior y porteños: "El poder político y el económico al estar ubicado en un lugar, en Buenos Aires, genera un fuerte centralismo. Algunos países ya lo dividieron como Brasil o Estados Unidos. En Argentina, ha habido algunos proyectos de llevar el poder político a otro lugar, pero no prosperaron. Alem, en los debates previos a declarar a Buenos Aires como capital afirmaba 'va a ser la cabeza de un gran pulpo que se va a comer a las provincias', dicho y hecho. A pesar de que los porteños no querían ser capital porque le iban a sacar la aduana y parte del territorio, Alem miraba un poco más allá: veía que esto no iba a ser federal y que iba a atentar contra las provincias, es un tema que la Argentina todavía no lo ha podido resolver. La tecnología y otros desarrollos económicos han permitido que otras regiones se desarrollen, antes se dependía mucho, hoy la tecnología ha achicado al mundo y se pueden conectar de otra manera. De todos modos la política tiene que hacer su aporte para generar un desarrollo más equilibrado del país".

En referencia al Acta de Mayo firmada anoche en Tucumán por Javier Milei y gobernadores de Argentina, la historiadora señaló que en Argentina siempre ha sido difícil llegar a acuerdos: "Entre 1810 y 1816 tardamos 6 años en declarar la independencia, por eso el apuro de San Martín. Después de 1824, cuando la independencia estaba consolidada también en la defensa militar, comienza la guerra entre unitarios y federales que nos atrasó como 30 años y la imposibilidad de llegar a acuerdos, de crear una constitución. El libro Bases de Alberdi inspiró la redacción de la constitución de 1853. Demoramos 43 años en dictar una constitución, desde la Revolución de Mayo. Se sancionó en 1853, después de guerras y batallas", marcó.

Pese a esto, Mastrangelo rescató que Argentina ha avanzado cuando ha habido pactos: "Cuando ha habido acuerdos, uno nota el crecimiento. Acordar criterios de cómo vamos a trabajar. Entre 1853 y 1930 hubo un crecimiento sostenido, o por lo menos con una visión de país consensuada. Después empiezan a tironear distintos sectores, corporaciones y cuesta llegar a un consenso. El principal consenso es la constitución, es el primero que hay que tener en cuenta".

Volviendo sobre los representantes mendocinos en Tucumán, la historiadora señaló que Tomás Godoy Cruz fue el primer gobernador de Mendoza y fue quien dividió los poderes e impulsó la creación de periódicos: "Fue un republicano, lo mismo que San Martín, que decía que era republicano por principios e inclinación, lo mismo que Tomás Godoy Cruz".

"Experimentó en su propia vida la lucha entre unitarios y federales, en 1831 se exilia en Chile perseguido por Facundo Quiroga. Está entre 1831 y 1844 en Chile viviendo con Sarmiento, Vicente Fidel López, otros exiliados. Regresa a Mendoza en 1844. Sus últimos años le ofrecen cargos públicos, pero acepta. Tiene una vida más tranquila y fallece en 1852".

Sobre Maza, quien luego de una invasión dejó su cargo como gobernador y murió asesinado en el sur por integrantes de pueblos originarios, la historiadora marcó: "El derrotero de muchos de nuestros políticos de esta etapa inicial de la Argentina es muy triste. En el libro 'El crimen de la guerra' de Alberdi, él dice que la historia de la humanidad hasta el siglo XIX había estado atravesada por las guerras. La vida del mundo era la guerra. Uno lo ve en casos como el nuestro, Mendoza, que no ha sido una ciudad de lo más guerrera, pero ha tenido también conflictos bélicos como entre unitarios y federales o en las fronteras ", explicó.

En esa línea, destacó que esa manera de vivir se extendió durante buena parte del siglo XX: "En la segunda mitad del siglo XX, muchas ciudades empezaron a experimentar lo que es la paz. Vivimos en un mundo violento, pero la historia de la humanidad ha sido de guerras y luchas permanentes, ya sea por territorio, por supervivencia, por bienes. Nuestros protagonistas de la historia fueron atravesados por las guerras".

En referencia a la actualidad, la especialista marcó que es "todo más pacífico": "Uno ve la historia y todo conflicto culminaba en las armas. Estamos en un período bastante más pacífico que otros períodos. Incluso la libertad de expresión, los medios y las redes han favorecido la opinión, el debate, la libertad de ideas. Eso ha sido importante".

Esta nota habla de: