La Iglesia Ortodoxa, entre historia, pedagogía y religión
Un resumen amplio sobre la historia y proyección de la Iglesia Ortodoxa en Mendoza, a cargo del profesor José Jorge Chade.
La confesión cristiana de las Iglesias ortodoxas (de tradición bizantina) constituye, junto con el catolicismo y el protestantismo, una de las tres articulaciones más arraigadas de la religión cristiana, y está presente también en países no europeos como el nuestro, en virtud de una intensa actividad misionera y también de la diáspora de fieles, tras las crisis económicas y políticas que caracterizaron los acontecimientos del siglo XX en Europa del Este.
Una historia de relaciones difíciles
A partir del siglo IX, Constantinopla se convirtió en el centro de una religiosidad fuertemente ligada a sus orígenes, lejos de la contaminación con el mundo bárbaro del norte de Europa. En 1054 tuvo lugar la separación oficial (o cisma) de la Iglesia oriental de la romana. El primero, de tradición bizantina, reivindica la ortodoxia doctrinal, aceptando como dignos de fe sólo los cuatro primeros concilios ecuménicos y las doctrinas escatológicas establecidas en los tres concilios posteriores.
Así, a lo largo de los siglos, se han desarrollado diferencias doctrinales entre las dos confesiones, en referencia a la concepción de la teología trinitaria, de la infalibilidad papal, del celibato sacerdotal, de la Inmaculada Concepción de María , de algunas prácticas de sacramentos y otras materias no secundarias. A nivel organizativo, la Iglesia ortodoxa, en coherencia con la tradición cristiana anterior al cisma, favorece la comunión de Iglesias autónomas, conocidas como "autocefalias". El concilio ecuménico (nunca más convocado después del siglo VIII) es la única autoridad que puede hablar en nombre de todas las Iglesias (al Patriarca de Constantinopla sólo se le reconoce una primacía honorífica y no jurisdiccional), lo que resulta en el rechazo del autoridad del Papa de Roma como cabeza suprema de la Iglesia. También se concede gran importancia al componente monástico.
Durante la Edad Media y la Edad Moderna se desarrolló la intensa actividad misionera de la ortodoxia, particularmente eficaz en Europa del Este. Durante el siglo XIX, la crisis del Imperio Otomano favoreció el surgimiento de numerosas Iglesias nacionales europeas, especialmente en los Balcanes, contribuyendo en parte a fragmentar la unidad y universalidad de la Iglesia. El primer efecto fue el "cisma búlgaro", tras la fundación del exarcado búlgaro en 1870, acusado por los patriarcas de Constantinopla, Antioquía y Alejandría de filetismo (sumisión de la Iglesia a las divisiones de raza y nación). Durante el siglo XIX se concedió la autocefalia a las Iglesias de Grecia (1850), Serbia (1878) y Bosnia-Herzegovina (1880). Incluso en Rumania, Montenegro y Hungría, la ortodoxia se benefició de la crisis del Imperio Otomano; la única excepción es Albania, donde la Iglesia Ortodoxa nacional surgió recién en 1922. La mezcla entre ortodoxia y nacionalismo alcanzó una de sus mayores expresiones en Rusia, gracias a que el zar Alejandro III, que llegó al poder en 1881, se embarcó en un proceso de rusificación. de los Estados bálticos, acompañado del esfuerzo por convertir a los luteranos a la ortodoxia. Sin embargo, en las primeras décadas del nuevo siglo, una cadena de acontecimientos puso en crisis la vitalidad de las Iglesias ortodoxas. Tanto Constantinopla como Moscú pierden a sus guardianes: el sultán y el zar. La revolución de los Jóvenes Turcos (1908) y las guerras de los Balcanes de 1912-1913 pusieron en crisis la existencia misma del patriarcado de Constantinopla, del que muchos fieles griegos se distanciaron. La revolución bolchevique de 1917, sin embargo, privó a la Iglesia de Moscú de la protección zarista e inició un intenso proceso de secularización de la sociedad y el Estado. Se toleran los santuarios, pero no las academias y seminarios eclesiásticos; los tesoros de la Iglesia son confiscados. Durante la guerra civil, la Iglesia Ortodoxa fue señalada como partidaria de la contrarrevolución. Siguieron detenciones -como la del Patriarca Tikhon en 1922- y se difundieron campañas de denigración de las creencias religiosas acompañadas de una intensa propaganda atea. En 1923, Tikhon fue liberado, en virtud de sus declaraciones públicas de arrepentimiento por la hostilidad mostrada anteriormente hacia el sistema soviético.
Patriarcados
Las Iglesias ortodoxas y orientales tienen un patriarca al frente de cada Iglesia autocéfala patriarcal. Los patriarcados de la Iglesia ortodoxa son:
Patriarcado de Constantinopla
Patriarcado de Alejandría
Patriarcado de Antioquía
Patriarcado de Jerusalén
Patriarcado de Moscú
Patriarcado de los Serbios
Patriarcado de Rumanía
Patriarcado de Bulgaria
Patriarcado de Georgia
Hacia un diálogo entre las iglesias cristianas
En la segunda mitad del siglo, particularmente por iniciativa de los patriarcas de Constantinopla, hubo numerosas iniciativas encaminadas a reunificar el mundo ortodoxo. Atenágoras, patriarca de Constantinopla de 1949 a 1972, consigue realzar enormemente las debilidades estructurales de un patriarcado sin Estado y sin etnia de referencia. Precisamente estos elementos, en su opinión, hacen de Constantinopla un "lugar" de conciliación y arbitraje de todas las Iglesias ortodoxas, una entidad puramente espiritual, lejos de la tentación de mezclarse con el poder político. Pero la Iglesia Ortodoxa no es monolítica. En plena Guerra Fría, Atenágoras, vinculado al gobierno de Estados Unidos, despertó desconfianza en las Iglesias ortodoxas del bloque soviético, y fue acusado de papismo. Los monjes del Monte Athos lo consideran hereje porque es procatólico: Atenágoras se reúne con el Papa Pablo VI en 1964, y en 1965 se logra una remisión mutua de las excomuniones de 1054. Sin embargo, persiste una tensión hacia un universalismo renovado entre los ortodoxos. De gran importancia es la celebración que tuvo lugar en junio de 1963 del milenario de la fundación de la república monástica del Monte Athos, en la que participaron todos los patriarcas. Durante los años 1960, se reunieron cinco conferencias panortodoxas (en Rodas en 1961, 1963 y 1964; en Belgrado en 1966; en Chambéry en 1968), en las que participó todo el episcopado.
Si tras la muerte de Stalin la Iglesia de Moscú atravesó nuevos momentos críticos, a finales de los años 1980 la perestroika marcó el inicio de una fase de distensión, subrayada simbólicamente por la visita de Mijaíl Gorbachov al patriarca de Moscú (1988). En noviembre de 1990, el patriarca Alexei II fue elegido y tuvo que enfrentarse a los fantasmas de casi un siglo de historia, defendiendo a la Iglesia rusa de las acusaciones de connivencia, a partir de la declaración de Sergio de 1927, con el sistema soviético de ateísmo estatal.
Desde finales del siglo XIX, la actitud de la Iglesia católica hacia la ortodoxia se ha basado en la lógica del unionismo, encaminada a acercar a los fieles orientales al catolicismo. Con Pío XII, las relaciones entre el Vaticano y la ortodoxia, en particular con la Iglesia moscovita, también se complicaron a partir de punto de vista político. Más allá de las controversias teológicas históricas, en una conferencia celebrada en 1948 con motivo de los 500 años de la autocefalia rusa, las declaraciones emitidas unánimemente por las Iglesias de los países bajo influencia comunista junto con la de Antioquía, acusan al Vaticano de connivencia pasada con el fascismo. La Iglesia de Moscú también rechazó la invitación del Consejo Mundial de Iglesias a Amsterdam en 1951, alegando su irreconciliabilidad no sólo con el catolicismo, sino también con el protestantismo, acusado de falta de compromiso en la lucha contra el nazismo. Con el pontificado de Juan Pablo II, pontífice de origen eslavo, la reconciliación con la Iglesia ortodoxa se convirtió en una prioridad para el Vaticano. Del 29 de mayo al 4 de junio de 1980 se reunió por primera vez la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa, pero las tensiones por la hegemonía en Europa del Este, particularmente en Ucrania, siguieron vivas. La Iglesia ortodoxa todavía estigmatiza el proselitismo católico hacia la población rusa de fe ortodoxa. Al mismo tiempo, en el año 2000, el cardenal Joseph Ratzinger, con la aprobación de Juan Pablo II, en una Nota sobre las Iglesias hermanas, reafirma el papel de "Iglesia madre", -de una única iglesia- la Iglesia católica y apostólica.
Las Cúpulas Bizantinas en Mendoza: Parroquia de San Jorge
Las cúpulas de las iglesias ortodoxas son una herencia arquitectónica del Imperio bizantino. Estas se encuentran coronadas con una cruz que simbolizan la conexión entre la tierra y el cielo.
Podemos definir que la cúpula es la materialización de un espacio total, la concepción de un nuevo vinculo con el cielo sobre el cual se sentarán las bases de las futuras tipologías clásicas de las basílicas posteriores al renacimiento.
En Argentina las Parroquias Ortodoxas las encontramos en Buenos Aires, San Fernando, Junín, Pergamino, Córdoba, Mendoza, Salta, Tartagal, Rosario, Santa Fé, Venado Tuerto, Reconquista, Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán.
La parroquia de San Jorge en la Ciudad de Mendoza se encuentra en Av. Mitre 1823, casi esquina Barcala.
Su Párroco, el Padre Paisius Yazgi, llegó hace poco tiempo desde Al-Suqaylabiya, Hama, Siria, para hacerse cargo de la Parroquia de San Jorge de nuestra ciudad y poder así proseguir con sus funciones pastorales y eucarísticas.
La misa semanal se efectúa todos los domingos a las 11. Están todos invitados.