Desde el partido amarillo conducido por el demarchismo, compararon a Mendoza con San Luis y San Juan y señalaron que en las provincias vecinas, pudieron bajar la indigencia.
este espacio brindará asilo, entre las 20 de la noche y las 9 del día siguiente, a personas en situación de calle (hombres de 50 a 65 años), siendo el horario de ingreso entre las 20 y 21. Además, el grupo proporcionará desayunos y artículos de higiene
El párroco de San Nicolás y Santiago Apóstol, en la Peatonal, Marcelo De Benedectis habló sobre las personas en situación de calle y cómo se trabaja desde la iglesia para poder ayudar y encontrar las causas de la problemática.
Este domingo, el periodista se refirió a la indigencia que escalará hasta el 11% para fin de año y los rechazados por Anses para cobrar el último bono anunciado.
Al analizar las metodologías que utiliza la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia, las familias que tienen menos de $44.000 para comer enfrentan un panorama dramático.
Son datos del Indec. Las cifras, se traducen en que alrededor de 17,3 millones de argentinos que no tuvieron los ingresos suficientes para adquirir alimentos y poder comer.
Evitando notablemente el tema y sin proyectos concretos para cambiar la situación, pareciera que todos dejan pasar el tiempo a la espera de un milagro que no va a llegar.
El jueves se conocerán las cifras de pobreza e indigencia. En el gobierno nacional esperan que bajen del 40%, pero los especialistas destacan que aunque se cumpla el deseo del ejecutivo, la inflación de los dos primeros meses del 2022 son preocupantes.
Una vez más, el Comedor y Merendero Pancitas Llenas, ubicado en Maipú, pide a los mendocinos donaciones para ayudar a más de 50 familias que allí asisten por un plato de comida. La inminente llega del frío y la preocupación por la falta de ayuda estatal.
Uno de los estudios presentados por la Universidad Católica Argentina sobre pobreza e indigencia e inseguridad alimentaria, sopesado con la respuesta del Estado con la tarjeta ALIMENTAR. Una interpretación y el acceso al informe crudo original, para que cada uno haga su análisis.
De acuerdo a los datos publicados por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas, se necesitaron 60.333,21 pesos para no caer en la línea de pobreza. Para no ser indigente, en tanto, se necesitó percibir 24.230 pesos en junio de 2020.
Alejandro Verón, el subsecretario de Desarrollo Social de Mendoza, analizó los índices de pobreza e indigencia del Indec. Contó que con la crisis pandémica hasta sectores de la clase media recurrieron a la asistencia del Estado. La 'positivo' es que pudieron dar albergue fijo a gente en situación de calle.
El promedio la Canasta Básica Alimentaria está aumentando por encima de inflación. Las subas durante esta año van entre un 4,5% y un 5%. Si se mantienen, cuando se aplique el nuevo aumento jubilatoria estará bajo el valor de la canasta.
Según la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), las líneas de pobreza e indigencia para una familia compuesta por dos adultos y dos menores fueron, el mes pasado, de $52.578,10 y $20.947,45 respectivamente.
Ayer, casi en un segundo plano, las líneas de la pobreza y la indigencia rompieron dos barreras simbólicas en Mendoza. Mientras desde la Nación destacan el nivel de inflación, se habla muy poco de las Canasta Básica Alimentaria y cómo sus cifras reflejan de mejor manera la realidad del ciudadano de a pie.
La Canasta Básica Total volvió a aumentar por encima del nivel de inflación que se registró a nivel provincial. La medida para delimitar la pobreza y la indigencia rompió la barrera de los $50 mil y los $20 mil, respectivamente.