Proponen un acompañamiento especial para estudiantes afectados por la pandemia
El proyecto de ley tiene el objetivo de generar un plan de asistencia preventiva, de contención y seguimiento para aquellos estudiantes que lo requieran. La iniciativa se encuentra en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara Baja.
La diputada provincial, Claudia Bassin, presentó un proyecto de ley para crear el Programa Provincial de Acompañamiento Psicológico Estudiantil. La idea es que sea gratuito y esté personalizado para aquellos alumnos y/o familias que lo demanden durante y posterior a la emergencia sanitaria por la pandemia.
La finalidad de la iniciativa de la legisladora radical, es dar asistencia y acompañamiento psicológico a aquellos estudiantes que presenten cambios o alteraciones de conducta, problemas de aprendizaje o que atraviesen situaciones que vulneren su bienestar psicológico y emocional.
"La epidemia nos ha golpeado a todos. El ritmo de la rutina de la gente se ha visto alterado: escuelas cerradas por mucho tiempo, padres trabajando desde casa o de manera inesperada sin trabajo, muchos acatando las órdenes de quedarse en casa y la muerte de un ser querido", comenzó reflexionando Bassin.
#COVID19
— Claudia Bassin Diputada UCR Mendoza (@BassinClaudia) May 24, 2021
Es necesario acompañar a nuestros niños, niñas y adolescentes. Te invito a leer la nota y podés conocer los detalles del proyecto de ley que he presentado en la Cámara Baja%uD83D%uDC47https://t.co/JUu0B4Fl4W
Y siguió: "A medida que el coronavirus se propaga, las personas, comprensiblemente, están ansiosas. Nuestros niños, niñas y adolescentes también perciben el entorno y se ven afectados como todos nosotros. Existe gran preocupación de cómo puede afectar esta situación a la población infanto-juvenil, ya que este es considerado el grupo más vulnerable".
En la misma línea, la diputada de la UCR señaló que los niños y adolescentes en etapa escolar pueden mostrarse preocupados por su propia seguridad y la de sus cuidadores. "Sufren situaciones de soledad; en algunos casos, pérdidas de rutinas y buenos hábitos. Es decir, mayor sedentarismo, patrones del sueño irregulares, mayor exposición de las pantallas, depresión y ansiedad. Es necesario acompañarlos y guiarlos", remarcó Bassin.
Finalmente, agregó que para realizar este acompañamiento el proyecto contempla un protocolo integral en el que se especifican las competencias de los órganos de aplicación involucrados.
También, el protocolo detalla cómo gestionar una herramienta de atención y consultas para este sector etario de niñez y adolescencia y de qué manera sistematiza los datos que surjan de las consultas realizadas para la elaboración de indicadores, garantizando el secreto profesional y la confidencialidad de la información personal.