Científicos argentinos luchan contra el dengue con el maní como aliado
La doctora en Ciencias Biológicas Carola Sabini contó cómo trabajan desde el Inicsa para poder encontrar un medicamento efectivo contra el dengue basados en la piel del maní.
El dengue es una de las enfermedades que más preocupan a la población, más que nada en las estaciones veraniegas. Sin embargo, un grupo de investigadores del Instituto de investigaciones en Ciencias de la Salud (Inicsa) trabajan en la búsqueda de algún medicamento para contrarrestarlo basado en la cáscara del maní con resultados que entusiasman. La doctora en Ciencias Biológicas y líder del proyecto Carola Sabini habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y contó cómo se desarrolla la investigación.
"Estamos entusiasmados con los resultados obtenidos. Pudimos demostrar que un extracto proveniente de la piel del maní, tiene componentes y compuestos que resultan bioactivos frente al virus del dengue. Es decir, que lo inhiben completamente, en un 100% a bajas concentraciones, cuando nosotros lo estudiamos en modelos celulares", señaló la investigadora.
La especialista señaló que se realizaron diferentes estudios: "Por un lado estudiamos el efecto que el extracto tiene sobre monocapas de células. Después retiramos el extracto e intentamos hacer la infección con el virus y vemos que ese virus no podía replicar, es decir que allí había un efecto como preventivo o profiláctico, las células se defendían al haber estado ya en contacto con el extracto frente a la infección o el intento de realizar una replicación viral dentro de ellas".
Por otro lado, Sabini comentó que se realizó otro estudio en el que observaron que una célula infectada no se podía replicar luego de ser tratado con el extracto: "En un tercer ensayo tratamos a la partícula viral por sí sola, esa partícula viral luego la usamos para infectar monocapas de células y vimos que esas células tampoco replicaban el virus. El efecto que logramos ver del extracto fue amplio: por un lado actuó a nivel celular y por otro lado actuó en la replicación viral. Esto quiere decir que, en ese sentido, impediría la replicación del virus cuando el virus nos infecta, asemejando ese modelo celular con un organismo".
Respecto a cómo podría trasladarse esto al tratamiento en humanos, la especialista señaló que buscan generar un medicamento que evite que el virus se replique y reducir los síntomas: "Sin embargo, cuando nos encontramos con que el extracto también tiene efecto en otros escenarios, por ejemplo, como profiláctico, también pensamos en la utilización del extracto como un preventivo. Estamos trabajando en lo que es una bebida funcional que tiene como ingrediente este extracto de la piel del maní y que nos produciría un efecto de defensa para ya estar preparados frente a una probable infección".
En referencia al maní, punto de partida de la investigación, la doctora explicó que había algunos estudios realizados ya que en la piel se veían compuestos con actividad biológica: "A su vez, ya estaba descrita su actividad antioxidante y algunas actividades antimicrobianas. Esa fue una de las razones por la cual nosotros hicimos foco en el maní, sumado a que nuestra provincia (Córdoba) es la mayor productora de maní del país. Teníamos mucha materia prima para poder trabajar a disponibilidad. Además la piel del maní constituye un desecho de esta industria, porque se vende mucho maní pelado, entonces queda esta pielcita que no es aprovechada. Es mucha cantidad que puede ser aprovechada por el desarrollo de un fármaco que resuelva un problema como es la enfermedad del dengue".
Sobre los pasos a seguir, Sabini comentó que se puede hacer por el lado privado, publicando en revistas científicas como han hecho: "Estas etapas que hemos realizado son preclínicas, nos estaría faltando hacer unos estudios de efectividad frente al virus en un modelo animal. Lo que es la seguridad en un modelo animal ya lo probamos y la efectividad la probamos en modelos celulares. Estaría faltando un modelo de ratón, por ejemplo, para poder pasar a pruebas en humanos. Por parte del gobierno hemos recibido ahora una llamada de la dirección del Conicet y hubo muy buena predisposición para poder buscar lo que nosotros necesitamos para seguir avanzando. Por ese lado estaríamos en conversación, todavía no hay nada concreto, pero esperamos que próximamente sí".
Más allá de la expectativa, Sabini aclaró que según su entender, faltarían dos o tres años, aunque puede acelerarse el proceso ante la necesidad de contar con un fármaco: "De momento no hay ningún antiviral desarrollado que sea efectivo frente al virus. Sí debe haber estudios porque siempre hay gente que está buscando soluciones, más en estas enfermedades tan relevantes. Lo interesante de nuestra investigación es que es un producto natural y la idea es hacerlo así: un fitofármaco, un fármaco de origen vegetal. Y contás con una materia prima que es muy económica, entonces estaría al alcance de la mano de mucha gente. Pero seguramente hay otras investigaciones en curso", concluyó.