La importancia de hacer ejercicio en la adultez y los cuidados que se debe tener
El deportólogo Claudio Croci señaló la importancia de realizar actividad física en la adultez y resaltó la necesidad de hacer un estudio médico previo para no sufrir complicaciones.
La actividad física y el deporte son elementos esenciales para poder mantener una vida saludable no solo en la juventud sino a lo largo de toda nuestra vida. El deportólogo Claudio Croci habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y puntualizó en la importancia de mantener activo el cuerpo a lo largo de toda la vida.
"Está muy bueno pensar qué hacer después de los 50. La verdad que sí, hay que hacer ejercicio, hay que hacer gimnasia, hay que hacer que los músculos sigan creciendo porque a partir de los 35 años, tanto el hombre como la mujer, tenemos una baja importante de la masa muscular. Entonces si hasta los 35 hacíamos, después de los 50 tenemos que hacer mucho más. A partir de los 35 empieza una pérdida, depende de la calidad del deporte que hagamos, si son deportistas de fin de semana. Hoy en día las personas tenemos el hábito de hacer deportes y bastantes veces por semana. Lo ideal sería hacer entre cuatro y cinco veces por semana, pero dos es más que no hacer nada, así que también es importante eso", señaló Croci.
El deportólogo señaló que antes de comenzar cualquier actividad física a partir de los 45 años es de suma importancia realizar un buen chequeo médico para saber cómo podemos comenzar: "Alguien decía lo del crossfit: si yo tengo 50 años, no venía haciendo actividad física y paso a hacer crossfit, seguramente el deporte en vez de ser algo que nos va a ayudar o nos va a beneficiar, va a terminar siendo perjudicial. El crossfit es algo que lo hacen las fuerzas de élite de los Estados Unidos, lo crearon para hacer una actividad física en una hora a una intensidad muy importante. Nosotros con 50, si veníamos de no hacer mucha actividad y empezamos a subir los bloques de madera y un montón de cosas, se nos va a terminar lesionando las rodillas, se nos va a terminar lesionando la columna y ahí nuestra actividad física se va a limitar mucho".
A su vez, remarcó que es tan importante trabajar la parte aeróbica como la fuerza: "La fuerza la podemos trabajar en gimnasio con máquinas o la podemos trabajar también con nuestro propio peso, ahora surgió una moda el tema de la calistenia, que es muy importante, donde vos trabajás todo solo con tu peso, se ve trabajando en barra o trabajando en piso y haces todo tipo de ejercicio con brazos, con piernas, pero con tu propio peso. No es excusa no tener dinero o no pagar una membresía de un gimnasio. También trabajar la parte aeróbica, que cuando decimos aeróbica, quiero dejar un concepto muy importante: la parte aeróbica se trabaja a partir de los 45 minutos, si yo voy a caminar o corro 20 minutos, no estoy trabajando la parte aeróbica".
En esa línea, explicó que todo sirve a la velocidad que uno pueda realizar la actividad: "Seguramente si no veníamos haciendo y queremos trotar durante 45 minutos o una hora, se nos va a hacer imposible. Pero si hacemos una parte trotando, a nuestra propia velocidad, con un ritmo tranquilo, después si estamos cansados no paramos, caminamos y después arrancamos de vuelta, vamos a poder cumplir los 45 minutos y ahí estamos haciendo recién algo aeróbico. Eso va a ser bueno porque va a liberar diferentes hormonas en nuestro cuerpo y nos va a hacer saludable y nos va a hacer sentir mucho mejor".
Sobre los gimnasios hogareños, el médico señaló que no son tan buenos porque uno se termina cansando o aburriendo y termina abandonando. Además, resaltó la importancia de mantener una buena masa muscular para poder afrontar diversas enfermedades como fue el caso del Covid: "Tener distintas comorbilidades o por obesidad o porque eran fumadores o porque tenían cuadros bronquiales como asma crónico o cardiológicos, la verdad que la pasaban mucho peor que aquellos que de base estaban bien. Por eso es importante prepararse, actividad tenemos que hacer siempre, a la edad que sea. Yo tengo pacientes de 95 años que juegan al tenis: a su forma, a su ritmo, pero es importante".
Además, señaló que una buena práctica es la bicicleta fija en casa: "En la bicicleta lo bueno es que no tenemos impacto en nuestras rodillas, entonces eso les va a permitir hacer un buen trabajo. Cuando uno corre, a los 20 minutos que empieza a correr, las rodillas se empiezan a lubricar con el líquido que tiene, después de los 30 ya los músculos empiezan a agarrar una tensión importante y después de los 45 recién ahí agarramos todo lo que es la actividad aeróbica, empezamos a sentirnos mejor y sentir que nuestro cerebro ‘vos podés, vos estás' y después nuestro cuerpo una vez que se acostumbre empieza a pedir ‘¿qué pasó que no salimos a correr hoy?'".
Por otro lado, el médico reveló que el tenis es un deporte que puede aumentar la expectativa de vida de una persona hasta 10 años: "Tenemos actividad aeróbica, anaeróbica, trabajamos todos los músculos y nos hace muy bien a la cabeza porque estamos tomando decisiones cada milésima de segundo. Se hizo un estudio que aumenta en 10 años el promedio de vida, además de la sociabilización que tiene después, cuando nos quedamos en un tercer tiempo, nos quedamos charlando con la pareja que jugamos o con el contrincante, nos permite eso".
Finalmente, el médico marcó: "Los deportes son muy buenos, siempre que hagamos una consulta médica previa para ver de dónde largamos, cómo estamos, qué tenemos que cuidar, pero sí hay que hacer deporte toda la vida, de la forma que puede. No tenemos excusa, tenemos que hacer actividad física, que además nos prepara ante cualquier patología que tengamos", concluyó.