Desde la Asociación de Traumatólogos apuntan a las clínicas y denuncian la informalidad

Daniel Fraccaro, presidente de AMOT (Asociación Mendocina de Ortopedia y Traumatología) señaló que los traumatólogos presentaron la renuncia como cualquier trabajador y marcó la informalidad que se maneja al momento de trabajar en las clínicas.

Conte, Arguello y Fernández

El conflicto por la falta de atención traumatológica del PAMI afecta a los afiliados de la obra social y desde la Asociación Mendocina de Ortopedia y Traumatología explicaron los motivos que originaron las renuncias. Daniel Fraccaro, presidente de AMOT, habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó las renuncias a partir del 1 de abril de 30 traumatólogos, además de denunciar la informalidad que existe al momento de ser contratados.

"Es un trabajo: si vos estás en un trabajo y no estás conforme con el trabajo, con lo que percibís por ese trabajo, podés renunciar. Si vos avisás con tiempo, en cualquier otro trabajo podés renunciar. No es un paro ni un corte de servicio, los médicos presentaron lo que pretendían negociar en noviembre y nadie les dijo nada, en enero presentaron las cartas de renuncia y en abril renunciaron. No es que no están prestando el servicio, renunciaron directamente", explicó Fraccaro.

A su vez, el presidente de AMOT señaló que el reclamo es hacia las clínicas: "El médico no tiene ni contrato siquiera, es de palabra. No hay ni convenio, ni contrato, nada, es totalmente informal. Las clínicas son las que tienen el convenio con PAMI, el médico tiene una relación laboral con la clínica nada más".

Denuncian que renunciaron todos los traumatólogos de PAMI en Mendoza

Además, Fraccaro señaló que en cada clínica la situación es distinta: "PAMI en Mendoza se maneja por cápita, las clínicas cobran una cápita, una X cantidad de dinero por la cantidad de afiliados que tienen. Al médico van y le dicen ‘¿querés atender PAMI? Te vamos a pagar tanto'. Y de ahí en más, es totalmente informal: podés tener una clínica que paga un monto, otra que paga otro, una que paga a los dos meses, otra que paga a los seis meses, otra que no te paga. Es una informalidad total, no hay algo estipulado que el médico diga ‘tenés cien mil afiliados de PAMI y te vamos a pagar tanto por esos afiliados'".

Fraccaro señaló que la asociación no tiene convenio con PAMI pero que los médicos son afiliados a la misma: "Lo único que hizo la asociación, como los médicos son afiliados a la asociación de traumatología, es prestarse para tratar de mediar con la clínica, a ver si se puede llegar a un arreglo. La mediación no llegó nunca, lo único que llegaron fueron cartas documento".

Por otro lado, señaló que no es un abandono de los pacientes porque los médicos habían avisado de la renuncia: "Los pacientes que estaban hasta el primero de abril internados, se operaron todos. Después los médicos no atendieron más, exactamente como si vas a un lugar, renunció el empleado y no hay empleado, ¿cómo atendés? No estás abandonando, abandono es que yo al paciente lo reciba y no le haga nada. Hay 230 traumatólogos en Mendoza y renunciaron 30. Hay clínicas que están prestando servicio a PAMI, pero con una modalidad por prestación: el médico cobra lo que hace. Opera una cadera y cobra la cadera, que es como debería ser. El monto depende de dónde te operes, en qué clínica, depende del médico, no hay un valor fijo para eso. Un monto promedio de honorarios médicos es un millón, más o menos. A eso agrégale las prótesis, la internación".

Desde Aclisa piden que los traumatólogos "no tomen a la urgencia de rehén"

Finalmente, el presidente de AMOT marcó que no se han comunicado con PAMI, ya que no tienen contacto ni convenio: "PAMI establece el convenio con la clínica y el médico hace teóricamente un convenio, que no existe ni está firmado, con la clínica. No hay un contrato, el médico no tiene aguinaldo, ni jubilación, ni vacaciones, ni nada firmado que diga ‘vos vas a trabajar tantas horas, tantos pacientes, tantas cirugías'. Vos decís ‘vas a ganar tanto' y después, como en todo sistema de capitado, te dicen ‘vas a atender 10 pacientes por día' y terminás atendiendo 30; ‘va a hacer dos fracturas por mes', terminás haciendo 7. Entonces llega un momento que decís ‘esto no se puede'", concluyó. 

Esta nota habla de: