Las clínicas de Mendoza piden que los traumatólogos "no tomen a la urgencia de rehén"

El coordinador médico de Aclisa Mendoza (Asociación de Clínicas y Sanatorios) Rodolfo Torres explicó que las clínicas son intermediarias y no financistas y señaló que los traumatólogos toman de "rehenes" a las urgencias en sus reclamos.

Conte, Arguello y Fernández

Ayer se conoció que muchos pacientes de PAMI no reciben atención de parte de los traumatólogos debido a una medida de fuerza que implica retirar los profesionales, lo que afecta los servicios inclusive de las urgencias médicas. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, el coordinador médico de Aclisa Mendoza (Asociación de Clínicas y Sanatorios) Rodolfo Torres explicó la situación y señaló que las clínicas son intermediarias y no financiadoras de las prácticas.

"Esto se debe a una medida intempestiva que han tomado los traumatólogos, que han mandado una nota a cada una de las clínicas, básicamente diciendo que si no hay un cambio en las condiciones económicas en las cuales se estaba brindando el servicio históricamente no iban a atender más a partir del primero de abril y fue real, es así. Lo que llama la atención es que esto ha tomado tanto la atención ambulatoria, como la atención programada y compromete en gran medida la atención de urgencia también. Es algo inédito en la provincia y de una gravedad inusitada", señaló Torres.

El coordinador médico de Aclisa explicó que las clínicas no abandonan a los pacientes: "Una situación es que no se pueda tratar, que eso es real, y otra cosa es que estén abandonados. Son dos cosas totalmente distintas. La situación es muy grave, las clínicas son un actor intermediario en esta situación en la cual no somos el financiador, nosotros no generamos el valor de lo que sale una práctica, eso lo genera la obra social. Eso no solo pasa con el PAMI, sino que pasa con todos", señaló.

Desde Aclisa advierten que el cierre de clínicas "no es una posibilidad lejana" 

En esa línea, explicó que lo que paga la obra social es lo que se le puede pagar a cualquier profesional y que los traumatólogos están pidiendo aumentos que superan lo que paga la misma: "Eso es totalmente insostenible en el tiempo. La obligación de la clínica no es solamente brindar atención traumatológica, que es muy importante, sino velar por la sustentabilidad del sistema: que también haya terapia, que haya guardia, que haya clínica médica, que haya cirugía. No se pueden poner todos los recursos en una situación gremial de un grupo de profesionales sea cual sea: sea traumatólogo, sea cirujano, sea cualquier especialidad".

A su vez, afirmó que la situación es de una "gravedad inédita": "Ha comprometido la urgencia. Esto jamás pasó en la historia de Mendoza, por lo menos en la historia reciente, un grupo de profesionales ha comprometido la urgencia de un sector. Acá estamos hablando que son médicos, no es otra situación".

Torres señaló que las clínicas tienen la voluntad de atender urgencias y que se han reunido con las autoridades del PAMI para intentar encontrar una solución: "El problema es que los traumatólogos han retirado servicios directamente, no es que está el traumatólogo en la clínica y no lo atiende, directamente no hay servicio para el PAMI. Por eso esto es algo que es inédito, tiene una ferocidad la medida de fuerza que han tomado que no se ha visto y que es totalmente extraño a lo que es un servicio de salud normal en cualquier lugar".

Denuncian que renunciaron todos los traumatólogos de PAMI en Mendoza

El médico señaló que si bien hay muchas cosas que dependen de Nación porque es algo que compete a la obra social, esta se ha mostrado preocupada por la atención: "Se ha programado una medida de emergencia como para que los pacientes que realmente son urgencias, que hay compromiso de vida o daño potencial del paciente, sean atendidos con el efector público. Estamos en permanente comunicación con el ministerio, que también está apoyando esta situación y la atención de pacientes traumatológicos, por guardia no urgente, aumentó el 25% en estos últimos tres días. De esos pacientes, ninguno tuvo que ser internado porque ninguno constituyó urgencia".

A su vez, señaló que por suerte las urgencias traumatológicas son escasas, pero no pueden quedarse únicamente con esa idea: "Nosotros tenemos que tratar que no haya ni siquiera un paciente dañado o en riesgo por una situación que es netamente económica, ese el problema y en el cual un grupo profesional está en conflicto con las clínicas, cuando las clínicas no somos las que ponemos el valor. Las clínicas han tenido un aumento en el último trimestre del 1.9%, no podemos dar aumentos del 300%. Eso es totalmente insostenible y vamos a poner en riesgo el sistema de salud privado"

En esa línea, recordó que en Mendoza el sistema público no puede abarcar a toda la población y que el sector privado no puede perder camas: "A los traumatólogos se los ha llamado a mesa de diálogo, todas las clínicas los han llamado. Creo que se tienen que sentar y tenemos que encontrar una solución no tomando a los pacientes de rehenes, sino buscar una solución que sea sostenible, que sea pagable, que se entienda que el financiador es el PAMI, pero que sobre todo y más importante de esto, que no ponga en riesgo la salud de la población".

Más allá de la cuestión burocrática de cómo se abonan los sueldos y quién los define, el coordinador médico de Aclisa señaló que entiende la situación de los pacientes y sus familias y que desde la Asociación también están en los hospitales y conocen los problemas. Además, destacó que el reclamo puede ser legítimo, pero no se puede tomar a la urgencia de rehén: "Si nosotros resolvemos lo de la urgencia, podemos sentarnos a charlar, pero no hay un diálogo que sea constructivo cuando uno está tomando de rehén y está teniendo una medida extorsiva hacia la clínica y hacia el financiador en esta situación. El tiempo corre, entonces no es forma. Esto se soluciona con diálogo, con planteos, pero de ninguna manera tomando una medida de este tipo que comprometa la urgencia porque compromete la vida de los pacientes".

Desde la Asociación de Traumatólogos apuntan a las clínicas y denuncian la informalidad

Finalmente, señaló que muy pocas clínicas han logrado establecer diálogo con los traumatólogos: "Así no vamos a estar más: nosotros estamos contrarreloj porque los pacientes los tenemos nosotros en nuestras clínicas. No estoy en el sillón de mi casa esperando que se solucione el problema. Tenemos que solucionar el problema lo más rápido posible, por lo cual necesitamos el diálogo. Desde la clínica lo hemos pedido, inclusive se ha pedido formalmente por nota, pero se está consiguiendo a cuentagotas", concluyó.

Esta nota habla de: