Brote de sarampión: Argentina refuerza la vacunación, pero Latam perdería su condición de zona libre

Hasta el momento el brote de Estados Unidos abrió todos los sistemas de alerta del continente; en Argentina se registraron 17 casos, pero existe preocupación porque ninguna provincia tiene la cobertura de vacunación adecuada.

Ante el avance del brote de sarampión en varios países, entre ellos Estados Unidos donde se han producido 2 muertes de niños pequeños y 500 infectados, los infectólogos han señalado que se debe a que muchas personas decidieron no vacunarse.  En Argentina ya registró 17 casos y cuenta con menos del 90% de cobertura, por lo que la situación es preocupante. A nivel continental, según la Organización Panamericana de la Salud, los casos en las Américas se septuplicaron con respecto a 2024.

Hugo Pizzi, médico infectólogo y docente universitario, explicó que el brote se da "porque no nos vacunamos. Hay muchos países del mundo que tienen como bolsones que evidentemente superan lo que se haría el cerco y lo explico de una manera muy simple: yo vengo contaminado, pero si todos los que están alrededor mío están vacunados, el virus choca con ese dique de contención y no progresa".

"Ahora, si yo vengo de otro lado con el virus y los que no están cerca mío o los que están cerca mío no tienen la vacuna adecuadamente correcta, evidentemente el virus empieza", señaló Pizzi en diálogo con NA.

El ejemplo del médico no solo es claro, sino que es un puntapié a explicar qué es lo que está pasando. No olvidemos que se trata de una enfermedad que había estado erradicada en la región y que puede resultar mortal hasta en el 10% de los contagios.

Las bajas tasas de vacunación se están convirtiendo en un riesgo de salud pública. Según la OPS, mientras que en 2024 hubo solo 465 casos confirmados en América, hoy hay 1.072 casos notificados solo hasta fines de marzo, distribuidos en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá y México.

El panorama en Argentina

Además de los 17 casos registrados en el AMBA, todas las provincias permanecen alerta. Sobre todo, teniendo en cuenta que ninguna provincia llega al 95% de cobertura que recomienda la OPS para sostener la inmunización. Los últimos datos disponibles de la cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión alcanzaron en 2023 apenas el 81,7% a nivel nacional, y descendió 4,5 puntos porcentuales respecto a 2019. La segunda dosis, por otra parte, cayó 30% puntos entre esos años y alcanzó 54,8%.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a distribuir las primeras 250.000 dosis de la vacuna doble viral en una estrategia focalizada en la región afectada, para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años y 11 meses.

Esta nota habla de: