Quiénes suben y bajan en la consideración social y en dónde está la oposición

Un estudio realizado por la Universidad de El Salvador cruza datos y define quiénes son los funcionarios de Milei más aprobados y cuáles los opositores identificados en ese segmento. Algunos partidos desaparecen de la consideración pública.

Ayer la periodista acreditada en la Casa Rosada Silvia Mercado, dio a conocer y comentó los alcances de un complejo y completo estudio de opinión realizado por la Universidad de San Andrés, sobre los aspectos más importantes del gobierno nacional, con eje en la "satisfacción" de parte de la población.

Si bien esa encuesta dio como resultados, entre otros, una caída del gobierno nacional encabezado por Javier Milei tras su primer año de gobierno y del ruido que causa con sus frases y determinaciones que no terminan de ser comprendidas por la sociedad, también deja en claro que en la oposición no hay figuras descollantes capaces de hacerle sombra, sobre todo, en el año electoral.

¿Es el peronismo la principal fuerza opositora? El sondeo lo afirma y estos son los que lo ven como alternativa:

Quiénes suben y bajan en la consideración social y en dónde está la oposición

Con un 9 % que no se expide, la encuesta de UdeSA habla de un "empate" entre gobierno y oposición:

Quiénes suben y bajan en la consideración social y en dónde está la oposición

Pero además deja sus propias conclusiones en torno a imagen y apoyo/rechazo, que son las siguientes:

 - Observamos una disminución de la imagen de los principales dirigentes políticos en comparación con las observadas en meses anteriores. Javier Milei (43%) Victoria Villarruel (42%) y Patricia Bullrich (40%) son los dirigentes mejor valorados. 

- La dirigente con menor diferencia neta entre opiniones positivas y negativas es Victoria Villarruel, con un diferencial positivo de 1, seguida de Javier Milei (-7), Juan Schiaretti (-9) y Patricia Bullrich (-12). 

- Los dirigentes con mayor diferencial negativo neto son Alberto Fernández (-77), Máximo Kirchner (-63) y Sergio Massa (-56). 

- Entre quienes desaprueban al gobierno, los dirigentes mejor valorados son Cristina Fernández (51%), Axel Kicillof (50%), Juan Grabois (40%) y Myriam Bregman (39%); mientras que los dirigentes peor valorados son Lilia Lemoine (2%), Rodrigo de Loredo (4%), Martín Menem (5%) y el propio Javier Milei (6%). Entre quienes aprueban al gobierno, como es de esperar, encabezan la lista Javier Milei (87%), Patricia Bullrich (76%), Victoria Villarruel (71%), Mauricio Macri (59%) y Martín Menem (59%). 

- Los funcionarios mejor valorados siguen siendo Patricia Bullrich (41%) y el Vocero Presidencial Manuel Adorni (32%). A estos les siguen Luis Caputo (32%), Luis Petri (30%), Sandra Pettovello (28%), Guillermo Francos (27%) y Federico Sturzenegger (25%). El diferencial positivo más alto lo tiene Luis Petri (-8), seguido de Guillermo Francos (-9), Bullrich (-11), Adorni (-12) y Pettovello (-12). Los funcionarios con diferencial negativo mayor son Karina Milei (-40), Mariano Cúneo Libarona (-22) y Luis Caputo (-17). 

-  La imagen positiva de todos los dirigentes políticos y sociales se mantuvo o cayó levemente. 

- Se observa un leve descenso en el interés por la política (59%) y un leve aumento en el nivel de información (71%).

- En cuanto a la relación entre los partidos políticos y el oficialismo los entrevistados consideran que el PRO y LLA deben seguir cooperando legislativamente (22%) y que el peronismo es la principal fuerza política de oposición (64%).

- El 45% de los votantes de Bullrich creen que el PRO y LLA deben formar una coalición, mientras que el 33% de esos votantes prefieren que solo cooperen legislativamente. Entre los votantes de Milei destaca que el 27% quiere que formen una coalición y el 15% que se fusionen en un solo partido, mientras que el 30% prefieren que solo cooperen legislativamente. Entre los votantes de Bregman (39%) y los de Massa (38%) preferirían que el PRO sea oposición. Los datos registran comparativamente, que tanto en el PRO como en LLA aumentaron las preferencias por la formación de una coalición, si lo comparamos con mediciones anteriores. 

- En todos los segmentos sociodemográficos, ideológicos y partidarios hay unanimidad: el peronismo es el principal partido de oposición (64%). Un 8% considera que el Frente de Izquierda es el principal partido de oposición. Entre los votantes de izquierda el 28% cree que el frente de Izquierda es el principal partido (el 58% cree que es el peronismo). 

- El 71% de los encuestados considera que la promoción por parte del presidente de $LIBRA tuvo un impacto negativo. El 59% de los encuestados considera que Las denuncias contra Karina Milei por tráfico de influencias vinculado a %LIBRA impacto negativamente al gobierno. Agregando a esto, solo un 32% de los encuestados consideran que la entrevista de Majul a Milei afecto negativamente al gobierno y 41% que la expulsión de Ramiro Marra del bloque de legisladores de LLA impactó positivamente al gobierno. 

- El 68% de los encuestados está de acuerdo con el proyecto ficha limpia y solo el 27% está de acuerdo con transformar al Banco de la Nación Argentina en sociedad anónima.

- Las modificaciones en la política exterior del gobierno de Javier Milei generan rechazo, siendo el retiro del tratado de parís la medida más cuestionada con un 61% de desaprobación, mientras que la abstención en la ONU ante la solicitud de Ucrania para que Rusia retire sus tropas cuenta con un 50% de desaprobación y un 21% de "no sé".

Esta nota habla de: