Cómo funciona el oscuro entramado de jueces, narcos, políticos, la SIDE y ARCA

El video completo del análisis de Carlos Pagni en el programa "Odisea Argentina" sobre el juez federal de Rosario Marcelo Bailaque y los personajes opacos con los que se lo vincula.

El analista Carlos Pagni desnudó en su programa "Odisea Argentina" el oscuro entramado de relaciones entre sectores del Estado y operadores privados, con base en Rosario, pero también en Entre Ríos.

En un monólogo analítico impresionante, con detalles escabrosos, Pagni avanzó sobre sospechados que hasta ahora permanecían en las sombras, sin ser enfocados por las grandes cámaras.

De tal modo, sembró una inquietud muy fuerte, cuando dijo que "el progreso no necesariamente es moral o político, y que en el orden institucional podemos estar retrocediendo".

Algunos tramos de lo que dijo y puede escucharse en el video de arriba son:

- En estos días tenemos varios indicios de los riesgos que enfrenta la democracia a nivel político-institucional. Apareció un video del exsenador entrerriano Edgardo Kueider, quien fue destituido porque se lo encontró en la frontera con Paraguay trasladando US$200.000 que no pudo explicar. Las imágenes, que pertenecen a una causa por enriquecimiento ilícito que se tramita en el Juzgado Federal de San Isidro de Sandra Arroyo Salgado, muestran a Kueider en la Secretaría General de la gobernación de Entre Ríos juntando plata junto a su secretaria y armando sobres.

- En otro tramo del video, le traen cajas con el dinero. La presencia de sobres da a entender que Kuider, cuyo jefe era el actual diputado nacional Gustavo Bordet, iba a repartir esta plata con esta gente. Esta escena revela la impunidad con la que operaba. En otros fragmentos del mismo video puede apreciarse cómo empleados entran y salen de la misma oficina mientras él está organizando los fondos negros. Eso remite al propio Kueider con los US$200.000, remite a la "Rosadita" de Federico Elaskar y el proceso del manejo de dinero ligado a la acumulación de Lázaro Báez. Recuerda a los bolsos de López. En la democracia de los últimos años existió una corrupción de otra escala, mucho más sofisticada pero difícil de captar y que requeriría de gráficos para entender la circulación del dinero. En el caso de Kueider no. Acá es plata contante y sonante, y por ello tiene un impacto especial.

¿De dónde venían estas sumas según la investigación del fiscal Fernando Domínguez y Arroyo Salgado? De la empresa Securitas, que le prestaba servicios de seguridad a Enersa, empresa de energía de Entre Ríos. Aparecen una cantidad de empresarios ligados a estos episodios, que generan el dinero que ensobra el exsenador.

- Entre ellos, un contador con infinidad de ingresos al despacho de Kueider en el Senado, que es José Nogueras. Y dos empresarios, Marcelo y Claudio Tortul, cuyas casas en el barrio cerrado Puerto Urquiza, Paraná, fueron allanadas. Todas menos una. En una de esas viviendas residía, hasta ahora, Rogerio Frigerio, el gobernador de Entre Ríos. Aparentemente los Tortul le prestaban la casa, lo que no quiere decir que Frigerio mantuviera la misma trama que terminaba en los sobres de Kueider. Y a raíz de este escándalo, decidió irse a vivir a otro lugar.

- Es clave mirar la Cámara Federal de San Martín. Es una cámara muy controvertida que suele corregir a los jueces de primera instancia que sancionan casos de corrupción. Arroyo Salgado tuvo un conflicto con la Cámara Federal de San Martín por el caso Claudio Scapolán, el fiscal destituido de la Provincia de Buenos Aires que prácticamente comandaba una banda de policías narcos. Fue acusado y tuvo como abogados a colaboradores de Cristian Ritondo, el entrañable "Pucho", que venía de ser ministro de Seguridad bonaerense con María Eugenia Vidal.

- Este es el paisaje que tiende a demostrar que no necesariamente hay un vector irreversible de progreso moral. Podemos adelantarnos en el tiempo. Hay un detalle significativo. El gobierno de Javier Milei, tal vez desinformado porque viene desde afuera de la política, pensó en Kueider para nada menos que para presidir la Comisión Bicameral de control de los organismos de inteligencia, como la SIDE, que maneja 1650 millones de pesos de fondos reservados. Esta afinidad de Kueder con el oficialismo es complicada y escabrosa. Tanto que algunos piensan que aquellos US$200.000 con los que él cruzaba la frontera hacia Paraguay eran el pago por un voto en el Senado.

- El caso de Carlos Vaudagna es mucho más grave porque nos hace poner la lupa sobre un problema sistémico y estructural que está radicado en Santa Fe, más específicamente en Rosario. Entre 2011 y 2020 Vaudagna fue nada menos que el director regional de la AFIP -hoy ARCA-, el organismo recaudatorio que tiene que garantizar que no haya lavado de dinero en el mundo de la contribución impositiva. Vaudagna, que está siendo investigado, aceptó un acuerdo con los fiscales de la Procelac para convertirse en arrepentido y explicar algunos de los delitos en los que él estaba en curso con otras figuras de la vida institucional santafesina y rosarina.

 El contador Gabriel Mizzau (vinculado al narco Alvarado) y el juez Marcelo Bailaque.

 El contador Gabriel Mizzau (vinculado al narco Alvarado) y el juez Marcelo Bailaque.

- Entre otras revelaciones de Vaudagna, él habría reconocido que estaba asociado al juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, porque ambos realizaban persecuciones arbitrarias contra distintos empresarios. Los encuentros los hacían en presencia de un empresario bastante oscuro y conocido que se llama Fernando Whpei, amigo, o cómplice, de Bailaque en los movimientos financieros de una mutual manejada por Whpei.

- Vaudagna era el jefe de la AFIP en Santa Fe, que controla, entre otras cosas, la Aduana del que probablemente sea el puerto más importante de la Argentina. Actuaba en combinación con el juez Bailaque, quien es célebre por ser el juez que tenía que investigar en una causa a uno de los mayores narcotraficantes de la vida rosarina que hoy está preso en Ezeiza: Esteban Lindor Alvarado. Es, con Los Monos, uno de los sujetos más importantes en toda la trama delincuencial ligada al narcotráfico en Rosario, que produjo asesinatos prácticamente terroristas el año pasado. La vida de Rosario se está recuperando ahora gracias a un gran golpe de timón en materia de seguridad del gobernador Maximiliano Pullaro, que en su momento fue ministro de Seguridad.

- El juez Bailaque es amigo del contador del narco Alvarado, Gabriel Mizzau, tanto que el hijo de ese contador fue durante un tiempo empleado en el juzgado de Bailaque. Estamos hablando de un sistema que nos explica por qué son tan frecuentes las noticias sobre violencia y narcotráfico en Rosario y por qué hay tanta disputa alrededor del control de los puertos y de la hidrovía. Los fiscales que investigan a Alvarado recusaron como juez a Bailaque diciendo que demoraba determinadas diligencias, como una intervención sobre los teléfonos de la mujer del narco, facilitando la tarea.

- Una curiosidad es que, por impugnaciones, la causa que se sigue contra Vaudagna y Bailaque hoy no tiene juez, entre otras cosas porque Bailaque está siendo investigado por una causa en la que él tendría que ser juez. Entonces, esta causa, de la que nos vamos enterando de cosas cada vez más escabrosas, sigue adelante gracias a la sistematicidad y la perseverancia de los fiscales de la provincia de Santa Fe y los de la Procelac. En la Justicia santafesina rige el sistema acusatorio, que es una novedad que ya se adoptó y quiere decir que el proceso lo comandan los fiscales y el juez es de garantías. No es como en Comodoro Py, donde el proceso lo comandan los jueces, lo que el Gobierno quiere modificar.

- La semana pasada hubo una discusión en la Cámara de Casación sobre si se iba a seguir con el sistema acusatorio, es decir, con que los fiscales sigan investigando al juez Bailaque, Vaudagna y todo lo que lo rodea. En este caso, el máximo tribunal penal del país tenía que resolver si se sigue con el régimen acusatorio, con lo cual los fiscales siguen adelante con su investigación, o si se pasa al código anterior y se vuelve al proceso donde el juez es el que reina en la causa y va llevando adelante el procedimiento. Si fuera así, la causa donde se investiga todo esto quedaría sin juez.

- Dos camaristas [Diego Barroetaveña y Juan Carlos Gemignani] votaron para que se mantenga el actual sistema y los fiscales puedan seguir investigando. Pero uno de los camaristas, Carlos Mahiques, conocido como "el boxindanga", votó a favor de que se vuelva al código anterior, con una consecuencia inmediata: la causa quedaría sin juez y la investigación sobre el juez Bailaque caería.

- También hay que decir algo: ¿por qué queda sin juez? Porque hay otro juez federal de Santa Fe que tendría que ser el encargado de seguir adelante con la investigación por la impugnación que pesa sobre el juez Bailaque, que también está acusado de combinaciones con Vaudagna. Es decir, no hay ningún juez federal en Santa Fe que no esté complicado en persecuciones arbitrarias con el jefe de la AFIP, que es el que se declaró como arrepentido. Esto quiere decir que el juez Bailaque está complicado con el que era jefe de la AFIP y el juez de Santa Fe, Gastón Salmai, también.

- El miércoles pasado se resolvió si esta causa avanza o si pasa a quedar dormida. Un camarista, Mahiques, decidió técnicamente tomar una posición cuya consecuencia concreta es que esta causa quede sin juez. ¿Por qué importa? Porque Mahiques es el mismo juez que insistió, en el caso Angelo Calcaterra, con que las coimas en la causa "Cuadernos" no son tales, sino que eran aportes de campaña. Y de esa manera abrió una puerta para que toda la causa "Cuadernos" cayera como causa de corrupción y de sobornos y pase a estar meramente ligada a la justicia electoral. Lo que vemos es que hay comportamientos de determinados jueces, como Mahiques, que parecen ser estratégicos para que la corrupción siga avanzando y para que siga produciéndose este retroceso del que estamos hablando a raíz de todos estos casos.

- Estamos hablando de un sistema judicial que está radicado en el lugar donde funciona el principal puerto de la Argentina, por donde sale la principal corriente de exportaciones agrícolas del país, y donde se articula la hidrovía, que es el gran canal para el comercio exterior de granos.

- Es decir, estamos hablando de un lugar estratégico desde el punto de vista institucional. Si uno mira todos estos antecedentes y detalles que estamos observando, entiende más claramente por qué durante los últimos diez años casi no ha habido grandes procedimientos por narcotráfico en el puerto de Rosario y en la hidrovía. Con estos jueces, esta AFIP y la SIDE, que también tiene un imputado en esta causa, sumado al comportamiento de la Policía en Rosario, que lentamente se va corrigiendo.

- ¿Por qué es importante esto? Porque cuando uno piensa en corrupción judicial, naturalmente y con toda lógica, piensa solo en Comodoro Py, y hay otros lugares, como por ejemplo Rosario, donde estas miserias son estratégicas y probablemente más escandalosas.

- A propósito de Comodoro Py, en su momento Ariel Lijo organizó un acto de respaldo y de aplauso a la justicia federal, que hoy está siendo investigada en Rosario. Sigue difícil el pliego de Lijo en el Senado, y más ahora, porque la contradicción entre el Gobierno y Cristina Kirchner es mayor.

- Además, aparece una información interesante que no había aparecido hasta ahora: aparentemente hay un gran conflicto personal entre Lijo y Máximo Kirchner por alguna inconducta del juez en algún requerimiento al hijo de la expresidenta en una causa donde él lo estaba investigando. Esto es lo que se comenta ahora en los tribunales federales y explica también por qué el kirchnerismo es reacio a darle acuerdo junto con Manuel García-Mansilla.

- Tanto que la semana pasada Oscar Parrilli dijo que no iba a haber votos kirchneristas para ninguno de los dos. Hay que aclarar que para que se volteen los pliegos bastan 25 votos, es decir, para que no se llegue a los dos tercios, y que Cristina Kirchner controla en el Senado 24 votos, o sea, está a un voto para provocar que el Senado rechace a ambos.

- Todo este panorama habla de la necesidad de atender a la calidad institucional y de entender que la construcción de la democracia es un ejercicio que requiere atención y políticas deliberadas. Obliga a rescatar esa idea de John Gray de que el progreso no necesariamente es moral o político, y que en el orden institucional podemos estar retrocediendo. Hay que ver si este problema no empieza también a horadar al gobierno de Milei en relación con el caso Libra, con desprolijidades institucionales. Habrá que ver cuál es el costo final que paga el Gobierno avalando a un juez tan criticado por su imagen de corrupto como Lijo. Todo esto está pegando en las encuestas y explica que el éxito en el combate a la inflación pasa a ser un activo cada vez más valioso para el Gobierno, en la medida en que se cuestionan otros aspectos.

Esta nota habla de: