El escenario electoral por la presidencia de Chile muestra que ganaría la derecha "clásica"

El cientista político chileno Danilo Herrera trazó un panorama de las elecciones presidenciales chilenas, las cuales se realizarán en noviembre. Candidatos, alianzas y encuestas en el país trasandino.

En el mes de noviembre se realizarán en Chile las elecciones tanto parlamentarias como presidenciales y las diferentes fuerzas políticas ya empiezan a delinear sus estrategias para poder alcanzar el gobierno. El cientista político y director de la agencia de comunicación Factoría Pública, Danilo Herrera habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1 y dio algunas precisiones acerca de los comicios que se realizarán a fin de año.

"Hay tres formas de ser candidato: la primera es ganar unas primarias, que en Chile son voluntarias, los partidos las pueden adoptar o no; la otra opción es que un partido que no va a primarias, se inscriba en primera vuelta como candidato presidencial; y la tercera es reuniendo firmas como una persona independiente, tiene que reunir firmas para ser candidato presidencial en 0,5% de la última elección, que era con voto voluntario. Esa barrera de entrada es muy pequeña, son aproximadamente 36 mil firmas para ser candidato presidencial independiente", comentó Herrera.

El cientista político comentó que los candidatos tienen tiempo para inscribirse hasta agosto y que dentro de los independientes hay todo tipo de personajes, incluso una tarotista nacida en Perú con madre chilena, aunque aclaró que es difícil que alguno alcance las firmas necesarias: "Hay más de 200 personas que están reuniendo las firmas inscritas en el Servicio Electoral de Chile. Esas más de 200 personas sumadas, suman apenas 6 mil firmas y necesitan 36 mil cada uno para ser candidato, la gran mayoría no va a llegar a reunir las 36 mil firmas, pero lo hacen para salir en prensa, hay algunos medios que los han entrevistado y la mayoría de esas iniciativas son influencers de tarot, influencers de otra cosa, que están intentando utilizar el sistema de candidatos a las presidenciales como una plataforma más".

Chile quiere un presidente como Bukele, y hoy por hoy, ganaría Evelyn Mathei

Además, señaló que la mayor parte de la ciudadanía no presta atención y esto queda como una anécdota, aunque algún candidato puede llegar a reunir las firmas: "Hay algunos excandidatos presidenciales, hay un candidato izquierdista que es algo así como un trotskista chileno, que fue candidato presidencial antes, sacó un 2% de la elección y ahora se está presentando como independiente. Yo supongo que él va a conseguir las firmas, va a haber algún independiente que se va a tomar esto en serio y va a ser candidato presidencial".

Dentro de la situación de los partidos políticos, Herrera comentó que la imagen de Boric y su gobierno está estancada hace tiempo en torno al 30 o 35%: "Todas las encuestas dicen que ese es su piso y su techo al mismo tiempo, no se ha movido de ese rango gracias a ninguna reforma importante. Se acaba de aprobar una reforma previsional, que es una reforma que los chilenos llevan esperando 15 años y no sube demasiado eso. Cuando ocurre un escándalo, por ejemplo, el subsecretario de Interior y Seguridad Pública fue acusado de violación, fue sacado de su cargo, toda esa polémica y tampoco bajó demasiado de ese 30-35%. Es un techo y un piso que tiene el presidente Boric en su gobierno".

Sobre los candidatos de la oposición, el cientista comentó que la mejor posicionada es la representante de la derecha clásica, Evelyn Matthei: "Fue candidata presidencial, perdió contra Michelle Bachelet. Es hija de un exdirigente de la Junta Militar de la dictadura chilena y está siendo candidata desde hace muchos años desde esta derecha tradicional, parecida a Macri, Piñera, ese mundo. Ella es la candidata que lidera las encuestas desde hace mucho tiempo, pero está bastante estancada. Después viene un empate entre los candidatos de ultraderecha, acá tenemos dos candidatos de ultraderecha: José Antonio Kast, del Partido Republicano, y Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario, que podría ser una copia del presidente Milei".

Además, marcó que dentro del espectro oficialista es posible que haya una primaria en junio: "Está Carolina Tohá, que es la exministra del Interior y Seguridad Pública del presidente Boric, que va a ser la candidata de la socialdemocracia chilena. Estamos a la espera de que se confirme el otro candidato de la izquierda, que representa más bien el gobierno del presidente Boric, del Frente Amplio Chileno, que es el diputado Gonzalo Winter, que esta semana se debería oficializar su carrera. Hay tres bloques: la derecha tradicional, la ultraderecha y el oficialismo. El oficialismo, que une la izquierda con la centroizquierda, van a ir a una primaria que se va a inscribir a fin de mes y los chilenos van a ir a votar por esa primaria a fines de junio. Eso va a diferenciar porque la derecha y la ultraderecha chilena no van a ir a primarias, queda un mes de negociaciones, pero pareciera ser que los puentes están cortados y van a llegar con sus candidatos a primera vuelta. Eso podría fortalecer la carta oficialista por la unidad, porque en la vereda contraria, en la derecha y la ultraderecha chilena, hay más bien desorden y desunión. Igualmente Evelyn Matei, la candidata de derecha tradicional, es la que lidera las encuestas".

Finalmente, señaló cuáles serán las fechas importantes en el calendario electoral chileno de este año: "El 30 de junio son las elecciones primarias presidenciales, donde pareciera ser que el oficialismo va a elegir su candidato presidencial y la derecha no va a poder hacerlo. En noviembre son las elecciones parlamentarias donde se renueva la mitad del Senado y toda la Cámara de Diputados y las elecciones presidenciales ese mismo día".

Esta nota habla de: