Desde Trump hasta Macron, y del G20 a Meloni: Milei se concentra en la agenda internacional

En pocos días, el presidente mantendrá encuentros con los líderes de Estados Unidos, Francia e Italia, durante un periodo crucial de negociaciones con el FMI y el Club de París y la anticipación de un posible acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

Tras una semana signada por conflictos con los sindicatos aeronáuticos y debates intensos en el Congreso, el presidente Javier Milei iniciará una activa agenda internacional. Su objetivo será posicionarse junto a líderes globales destacados y captar inversiones para Argentina.

En pocos días, el jefe de Estado sostendrá encuentros privados y se reunirá con Donald Trump de Estados Unidos, Emmanuel Macron de Francia y Giorgia Meloni de Italia, además de otros representantes de la Unión Europea.

En efecto, en el contexto del G20 que se celebrará en Brasil, se planea llevar a cabo una serie de reuniones bilaterales. Aunque la agenda aún se está organizando, se espera la presencia del canciller federal de Alemania, Olaf Scholz, y del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, entre otros líderes. Por el momento, solo se ha confirmado que no habrá un encuentro individual con el anfitrión del evento, Lula da Silva; sin embargo, podría presentarse la oportunidad de intercambiar palabras con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, o incluso con el presidente chino, Xi Jinping, antes de su visita a Beijing el próximo año.

La primera parada del libertario será en Mar-a-Lago, residencia del futuro presidente estadounidense, quien antes de iniciar su segundo mandato liderará una reunión con los principales inversores de su campaña. 

En este marco, Trump encontrará un momento en su agenda, entre el 14 y el 15 de este mes, durante el evento organizado por la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), para recibir de manera informal a Milei.

Además, Milei será el único líder latinoamericano invitado a hablar en la cumbre de la CPAC, donde también se reunirá con el vicepresidente electo de EE. UU., J.D. Vance, y con empresarios como Elon Musk y Kenneth C. Griffin, fundador, CEO, principal inversor y dueño mayoritario de Citadel, entre otros.

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el recién nombrado canciller Gerardo Werthein, quien asumió su cargo recientemente, serán parte de la delegación oficial, marcando la primera actividad significativa de Werthein en su nueva posición.

Más allá de las posibles inversiones, el encuentro podría servir para afianzar la relación bilateral con la cúpula de la próxima gestión de los Estados Unidos, un socio clave para la Argentina en las negociaciones por la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En este sentido, luego de visitar a Trump, el presidente volverá a Buenos Aires para tener una nueva reunión con su par de Francia, a quien ya vio en julio pasado, cuando lo visitó en su país y comenzó a dialogar también sobre el atrasado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.

A pesar de las diferencias ideológicas, los gobiernos de ambas naciones mantienen una buena relación, en gran medida por el embajador argentino en París, Ian Sielecki, quien trabajó en la campaña que llevó a Macron al poder.

El último acuerdo entre Argentina y el Club de París se logró en 2021, tras extensas negociaciones enfocadas en la reestructuración de la deuda externa del país con los 22 miembros de este organismo multilateral. Dicho acuerdo permitió al gobierno de Alberto Fernández, presidente en ese entonces, posponer los pagos, evitando desembolsos significativos entre 2022 y 2023, y programar el pago de los 2.400 millones de dólares de deuda (monto de aquel momento) desde 2024 hasta 2027, con un período adicional de tres años para iniciar las transferencias más sustanciales.

El 18 de noviembre, Javier Milei asistirá a la cumbre de líderes del G20 en Río de Janeiro, donde también estará presente el anfitrión, Lula da Silva, con quien previamente se encontró en el G7. Como en esa ocasión, no se espera que Milei sostenga un encuentro bilateral con el líder brasileño, debido a sus marcadas diferencias ideológicas.

Con respecto a la anticipación de un posible acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que cuenta con la oposición de Francia, Annie Genevard, ministra de Agricultura de Macron, afirmó que el tratado de libre comercio discutido entre ambos bloques "no será firmado" en dicha cumbre.

En tanto, en esta oportunidad, el libertario podrá conversar, formal o informalmente, con los mandatarios de Alemania, Arabia Saudita, Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos (Joe Biden), India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y Turquía, que también integran el G20.

Por último, el presidente volverá a Buenos Aires y esperará aquí a la Primer Ministro italiana, Giorgia Meloni, que arribará a la capital argentina el 19 de noviembre y al día siguiente almorzará con él en la Quinta de Olivos.

Los líderes demostraron una buena sintonía durante el G7 en Puglia, al cual uno de ellos fue invitado por la dirigente europea. El encuentro tuvo lugar en el lujoso complejo de Borgo Egnazia, sede de la reunión de las siete naciones más influyentes del mundo, que contó con la histórica presencia del Papa por primera vez.

Esta nota habla de: