Los desopilantes métodos del Gobierno para generar confianza en los mercados
La ansiedad del Presidente se derrama en todo el Gobierno, y día a día se suman errores. El acuerdo con el FMI está cerrado, pero no logra parar con la incertidumbre. Tiros en el pie incomprensibles de una gestión que no encuentra el tono. Escribe Silvia Mercado.
No hay otro tema en Rosada. El acuerdo con el FMI es la obsesión del Presidente, que siguió minuto a minuto las negociaciones, aceptó flexibilizarse en una ristra de cuestiones (incluso de carácter) y ahora teme que una demora en su anuncio complique el ya de por sí frágil panorama financiero. El problema es que a veces ni los funcionarios que más valora lo entienden, y se suman una cantidad de malentendidos que difícilmente generen certidumbre.
La semana pasada, el ministro Luis "Toto" Caputo fue obligado a abandonar su presentación en un evento financiero para ir al programa de Antonio Laje en A24, que terminó generando mayor presión sobre el dólar y la consecuente pérdida de reservas para mantener un nivel que provoque inflación.
Hoy sucedió algo similar, pero al revés. Se le pidió en Gobierno que hablara en la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros de América Latina donde había prometido asistencia, pero no para hablar de seguros, sino del acuerdo con el Fondo. Es decir, evitar las preguntas periodísticas. Pero tampoco le salió bien. No tanto por lo que dijo, sino por el día elegido para confesar que Argentina pidió u$s 20.000 mil millones, para lo que obtuvo -él mismo lo contó- permiso de Kristalina Georgieva.
Literalmente dijo que conversó con la directora ejecutiva del FMI y le explicó que: "Como realmente pueden faltar algunas semanas hasta que puedas convocar al board y, teniendo en cuenta los rumores, dado que se ha dicho que el FMI exigía devaluación, estaría bueno decir el monto que nosotros hemos acordado y que el staff va a someter a la aprobación del board". Increíble que un ministro revele esa conversación, aceptando que están en problemas, por si fuera poco.
Agregó que "el monto que nosotros acordamos con el staff, que es en definitiva el board quien decide si se aprueba o no, es de u$s 20.000 millones. Es muy superior al monto que se viene escuchando de algunas personas en particular".
Lo que nadie parece haber recordado es que todos los jueves, desde un par de décadas, Julie Kosack, la vocera del FMI da su conferencia de prensa a las 10 de la mañana hora Washington DC, o sea a las 11 hora argentina, información que es sacada de embargo para los medios no acreditados media hora después. Y que Kosack NO está autorizada a revelar información que no es oficial. "Jamás la vocera va a confirmar lo que no está confirmado por el directorio. El Fondo no es un gobierno libertario que cambia las reglas todos los días", se quejó ante Memo un experto en la materia. Así, la vocera del Fondo no confirmó a Caputo, generando otra confusión innecesaria. Lo que había empezado bien, con acciones en alza, se fue desdibujando.
Tanto es así que cuando terminó la reunión de Gabinete, donde Caputo informó del acuerdo, fue el propio Milei el que salió a "aclarar" la situación ante una radio amiga, El Observador, bajo la conducción del periodista Luis Majul. Las comilas en "aclarar" son mías.
Ya enojado, molesto porque siente que la casta solo busca su fracaso, aseguró que "es irrelevante la discusión cambiaria, solamente los mandriles econochantas se ponen a operar con esa cuenta". Por supuesto que también se la agarró con los periodistas, y aseguró que "tengo el doble de respaldo" que antes de estas conversaciones, porque "las reservas brutas pasarán de u$s 26.000 millones a u$s 50.000 millones".
Buscando generar optimismo para que los mercados retomen la tendencia alcista de la primera hora de la mañana, el Presidente acusó al kirchnerismo del salto cambiario y aseguró que "acá hubo un intento de golpe en la cuestión institucional política, en la calle y en el mercado. O sea, el mercado es solamente una parte de todas estas cosas".
Las cosas están así. El Banco Central vendió hoy u$s 48 millones, llevando desde el 14 de marzo un saldo vendedor de u$s 1361 millones, considerada en el mercado como "la serie vendedora más abultada desde las 14 ruedas consecutivas con ventas entre el 27 de junio y el 14 de julio de 2023 por un total de 3.133 millones dólares", según consignó Infobae.
Los rumores de críticas al plan Caputo del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, mientras tanto, volvieron a agitarse. Es que el expresidente del Banco Central está molesto porque en Rosada circula su nombre como candidato a primer legislador de la Ciudad de Buenos Aires, una "zancadilla que viene de su sobrino, Santiago Caputo", dicen cerca de Sturzenegger.
Entendiendo la ansiedad del Presidente, nuevo en estas lides, si el Gobierno mantuviera la calma, los mercados no estarían tan nerviosos.