Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades

El Premio Nobel de Literatura 2010 visitó Mendoza en tres oportunidades, en donde tenía grandes amigos. Murió rodeado de su familia en Lima, según comunicaron sus hijos.

Mario Vargas Llosa ha muerto.

Esta vez no es una fake news, como en ocasiones anteriores.

Su salud se había deteriorado notoriamente en el último año y, de hecho, antes de ser incorporado a la Academia Francesa de la Lengua, se separó de Isabel Preysler y volvió con su antigua esposa, Patricia Llosa.

Vargas Llosa, por Mauricio Llaver: "El capitalismo es un sistema reñido con la utopía"

Su hijo Álvaro, una vez más, ha sido el vocero en nombre de sus hermanos y de su madre. Este es el comunicado:

Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades

Mario Vargas Llosa junto a su hijo Álvaro y su entonces todavía esposa Patricia, visitaron Mendoza en 2013. Fue Daniel Pereyra su anfitrión y junto a empresarios, intelectuales y amigos tuvieron un asado en el quincho de la familia Camsen en Gualtallary.

Allí brindó con Malbec, recorrió la finca y admiró el imponente paisaje. Supervisó con su hijo Álvaro la elaboración del asado.

La foto se la tomó el actual director de Memo, Gabriel Conte, uno de los invitados:

Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades
Silvia Hermana y Daniel Pereyra escuchan a Vargas Llosa en el quincho de Camsen que hoy es una gran locación gastronómica.

Silvia Hermana y Daniel Pereyra escuchan a Vargas Llosa en el quincho de Camsen que hoy es una gran locación gastronómica.

Endiálogo distendido con Julio Camsen y Gabriel Conte.

Endiálogo distendido con Julio Camsen y Gabriel Conte.

Admiración del paisaje de Tupungato: Camsen, Vargas Llosa y la abogada Paula Vetrugno.

Admiración del paisaje de Tupungato: Camsen, Vargas Llosa y la abogada Paula Vetrugno.

En tres oportunidades llegó a Mendoza.

En una de ellas llegó de vacaciones, de incógnito. Pero no pudo con su genio y visitó una librería en Avenida San Martín. Hay una anécdota genial que sucedió allí: una mujer lo reconoció y le pidió que le autografiara un libro.

"Pero este libro no es mío", le dijo. Y ella le respondió: "No, son las 50 sombras de Grey, que es el que compré. ¿Me lo puede firmar igual?".

La familia Pereyra, sus amigos aquí, acompañaron a Vargas Llosa a la casa de Roberto Zaldivar e invitados.

La familia Pereyra, sus amigos aquí, acompañaron a Vargas Llosa a la casa de Roberto Zaldivar e invitados.

Se cortó el pelo en Dorrego

Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades

El dato curioso de la visita de 2018 fue que la coquetería le ganó a los feriados. El escritor se miró al espejo en el Sheraton, en donde se alojó, y notó que el cabello le había crecido más de lo esperado entre viaje y viaje, sin poder detenerse en una peluquería. "¿Conocen algún lugar en donde pueda a cortarme el cabello?", les preguntó a los anfitriones. Era lunes. El martes siguiente era 1 de mayo: feriado al cuadrado. Fue el empresario Gonzalo Sarriguren quien aportó el dato del peluquero y llegó hasta la habitación con su arsenal de trabajo.

Mario Vargas Llosa y su traductor al francés fueron galardonados en París

- No tenía idea de quién era. Como le avisé a mi esposa, ella me fue mandando mensajes de texto más o menos ubicándome de que era un escritor. Ella sí lo conoce", contó Diego Eduardo Atencio sobre la experiencia.

- ¿Habías leído alguno de sus libros?

- No. Hasta le pregunté, buscando la charla típica con el cliente, qué hacía por acá y a qué se dedicaba y fue muy humilde y gentil.

- ¿Qué te dijo?

- Me contó que había escrito muchos libros, que le habían dado el Premio Nobel de Literatura...Me habló de sus hijos. Me dijo entre risas que le hubiera encantado que alguno escribiera como él, pero que eligieron otras cosas. Me explicó a qué se dedica cada uno..., que Álvaro, que vino con él escribía mucho pero más ensayo que literatura. Bueno, tuve el privilegio de que Vargas llosa me contara quién es.

Diego le contó lo suyo al Nobel, rehén de sus tijeras: su familia, su trabajo, sus cosas. Entre estas últimas, su proyecto: "Le dije que en poco tiempo más voy a abrir mi propia peluquería en Guido Spano y Adolfo Calle, en Dorrego, y me juró que la próxima vez que venga va a ir a conocer el local y cortarse el pelo. Parece que quedó satisfecho".

Enamorado del Parque San Martín

Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades

Alguien los vio pasar. Y sí, eran ello: Mario y Álvaro Vargas Llosa con la Fuente de los Continentes de fondo en el Parque San Martín, que el Nobel comparó con el central Park de Manhattan.

Hizo su habitual caminata mañanera allí, entre decenas de anónimos, como uno más.


Cena en la Residencia del Gobernador

En otra oportunidad, junto a su amigo mendocino Pereyra y el presidente de la Fundación Libertad, Gerardo Bongiovanni, cenó con el gobernador Alfredo Cornejo, quien le obsequió una camiseta del Tomba.

Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades

En la oportunidad, dedicó varios libros, pero se emocionó cuando los mozos y mozas del equipo de Nadia Harón se le arrimaron para pedirle una foto y dialogar con él:

Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades
 Rodrigo Samper, el mozo literato, emocionado.

 Rodrigo Samper, el mozo literato, emocionado.

Unas 15 personas participaron del encuentro en la Residencia Oficial de La Puntilla. Los entonces legisladores radicales César Biffi y Juan Carlos Jaliff fueron de la partida, junto con el director general de Escuelas, Jaime Correas, y el encuestador Elbio Rodríguez. También se sumaron a la mesa referentes de distintos medios de la provincia entre ellos, Gabriel Conte, Andrés Gabrielli y Luis Ábrego.

Cadena de sorpresas para Vargas Llosa, como camino a "la inmortalidad"

Jaliff sorprendió con su recuerdo sobre su obra, a tal punto que hasta le discutió el final de una de sus novelas, "El sueño del celta".

Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades
Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades
Daniel Pereyra con Vargas Llosa en 1995.

Daniel Pereyra con Vargas Llosa en 1995.

La primera vez había sido en 1995. Aquella primera ocasión, fue invitado a dar una conferencia ante mil personas que colmaron el Teatro Independencia para hablar de "Los desafíos de fines de siglo. La cultura de la libertad" organizada por la Fundación Alberdi de nuestra provincia. Fue polémico al extremo al plantear que no imaginaba a la educación impartida desde el Estado como parte del futuro de la Humanidad. Sonó horrible, pero hay que pensar, tranquilos y despojados de sobrecargas ideológicas y convicciones personales, que tal vez estaba planteando algo diferente a lo que entendimos y que creímos que era un ataque al legado de Domingo Faustino Sarmiento. Hoy quienes hacen una auténtica formación -correcta, incorrecta de nuestros hijos: ya lo veremos- no están precisamente en las escuelas, si se quiere, sino en los dispositivos móviles. Los establecimientos educativos otorgan cúmulos de conocimiento como en una línea de montaje pos Revolución Industrial, muchas veces con pasión y calidad y siempre, en cantidad. Está por verse si es lo que el mundo aceptará como "educación" en adelante.

Un repaso por su biografía

Pasó su infancia entre Bolivia y Perú y al terminar sus estudios primarios colabora en los diarios La Crónica y La Industria. En 1952 escribió una obra de teatro titulada La huida del Inca, que se estrena en un teatro de Lima.

Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y empieza a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los Cuadernos de Composición y la revista Literatura.

En 1958 le conceden la beca de estudios "Javier Prado" en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Un año más tarde se traslada a París, y allí trabaja en diferentes medios hasta que logra entrar en la Agencia France Press y, más tarde, en la Radio Televisión Francesa, donde conoce a numerosos escritores hispanoamericanos.

Murió Mario Vargas Llosa: Un repaso por sus tres visitas a Mendoza, anécdotas, debates y amistades


En 1965 se integró en la revista cubana Casa de las Américas como miembro de su consejo de redacción y permanece en ella hasta 1971. En esos años actuó varias veces como jurado de los premios Casa de las Américas.

Posteriormente viajó a Nueva York, invitado al Congreso Mundial del PEN Club, e instala su residencia en Londres, donde trabajó como profesor de Literatura Hispanoamericana en el Queen Mary College.

Durante este periodo trabajó además como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurrió en Europa, residiendo en París, Londres y Barcelona.

En 1975 inició una serie de trabajos cinematográficos, y en marzo de ese año es elegido Miembro de Número en la Real Academia Peruana de la Lengua. En 1976 fue elegido presidente del PEN Club Internacional, cargo que ocupó hasta 1979.

En Perú presentó el programa televisivo La Torre de Babel y en 1983 presidió la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay, dedicado a resolver el asesinato de ocho periodistas. A finales de los ochenta entró en el mundo de la política en Perú y en 1990 regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtuvo la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Colabora en el diario El País y con la revista cultural Letras Libres.

En 1994 fue nombrado miembro de la Real Academia Española y ese mismo año gana el Premio Miguel de Cervantes; posteriormente es reconocido doctor honoris causa en numerosas universidades. Su obra ha sido traducida a más de 30 idiomas.

En 2013 le conceden el premio Columnistas de El Mundo, en reconocimiento a su faceta periodística.

Esta nota habla de: