El 21 de abril nació Roma
Las fechas más caras de la Italia de nuestros abuelos, se celebran en abril, un mes bien italiano. Nos lo recuerda e invita José Jorge Chade.
Los días 21 y 25 de abril se celebra la Liberación de Bolonia y de Italia.
Según una leyenda muy arraigada, la ciudad de Roma fue fundada por Rómulo el 21 de abril del año 753 a.C. No sabemos cuánto hay de cierto en este mito.
Según el autor latino Varrón, la ciudad de Roma nació el 21 de abril del año 753 a.C. y por eso todos los años se celebra el nacimiento de Roma en esta fecha.
21 de abril en Bologna
En las primeras horas de la mañana del 21 de abril de 1945, Bolonia fue liberada, después de que los alemanes y los fascistas hubieran abandonado la ciudad la noche anterior.
Los primeros en entrar en la ciudad fueron las tropas aliadas del 2º Cuerpo Polaco del 8º Ejército Británico, las Divisiones estadounidenses 91ª y 34ª, los Grupos de Combate Legnano, Friuli y Folgore, y la brigada partisana «Maiella».
Ante la multitud de ciudadanos congregados en el centro, a última hora de la mañana, desfilaron también los Bersaglieri del batallón Goito. Por la tarde, se permitió la entrada en la ciudad a las brigadas partisanas Giustizia e Libertà di Montagna y 7ª de Módena.
En el muro situado frente al Ayuntamiento, en la Piazza Nettuno, llamado por los fascistas «lugar de descanso de los partisanos», el lugar donde fueron fusilados muchos combatientes de la resistencia, grupos de mujeres depositaron flores y colgaron fotos. Así nació el Santuario de los Partisanos, que desde el 19 de abril pasado está equipado con un código QR. Enmarcando el código, se pueden ver las historias de los Caídos y de las más de 23.000 personas que participaron en la Resistencia en el área metropolitana de Bolonia.
Ese mismo día fueron liberadas: Calderara di Reno, Castenaso, Granarolo dell'Emilia, Molinella, Ozzano dell'Emilia, San Giovanni in Persiceto, San Lazzaro di Savena y Sant'Agata Bolognese.
21 abril 1945 Bologna viene liberada.
25 de abril Día de la Liberación Italiana
El 25 de abril de cada año, Italia celebra el Día de la Liberación, un aniversario muy significativo en la historia italiana porque conmemora la liberación de Italia del nazi-fascismo, con el fin de la ocupación nazi y la caída del fascismo.
El 25 de abril se celebra la liberación de Italia en 1945 de la dictadura fascista y la ocupación nazi. En particular, conmemora la Resistencia italiana, formada por partisanos, que ayudaron a las fuerzas angloamericanas a liberar Italia. La liberación de la ciudad de Milán el 25 de abril de 1945 se tomó como fecha simbólica.
En Italia, el 25 de abril es festivo, por lo que no hay trabajo ni escuela. Las ciudades organizan diversas manifestaciones y el acto organizado en Milán es especialmente multitudinario.
El símbolo de este día es la canción partisana Bella Ciao.
Los partisanos
Los partisanos eran la resistencia italiana contra la dictadura fascista y la ocupación nazi. Su ayuda fue crucial para la liberación de Italia por las tropas angloamericanas. Los partisanos eran gente del pueblo que se armó como pudo. Pertenecían a distintas orientaciones políticas (comunistas, accionistas, monárquicos, socialistas, democristianos, liberales, republicanos, anarquistas), unidos en el Comité de Liberación Nacional.
Se escondían principalmente en las montañas y debilitaban al enemigo con insurrecciones y sabotajes, por ejemplo dañando las vías de comunicación y transporte. Las mujeres también desempeñaron un papel importante y a menudo eran las repetidoras que llevaban la información y los mensajes.
En abril de 1945, los partisanos organizaron un levantamiento general y la mayoría de las ciudades italianas del norte de Italia fueron liberadas incluso antes de la llegada de las tropas aliadas. El 25 de abril, la ciudad de Milán, sede del mando partisano en la Alta Italia, fue liberada y esta fecha, como se mencionó anteriormente, se tomó como fecha simbólica de la liberación de toda Italia de los nazi-fascistas.
La Resistencia desempeñó un papel fundamental en la liberación de Italia y en ella se identifican los orígenes mismos de la República Italiana. La Constitución italiana fue redactada por exponentes de los partidos políticos que habían formado el Comité de Liberación Nacional, fundando la Constitución en la síntesis de sus respectivas tradiciones políticas e inspirándola en los principios de la democracia y el antifascismo.
Propuesta "Italia le canta al mundo" en nuestra ciudad
Con la "Propuesta Italia le canta al mundo", el Consulado de Italia, la Ópera UNCUYO, la Fundación Bologna Mendoza y con el auspicio de la Municipalidad de la Ciudad se pretende homenajear y exaltar la importancia que tuvo Italia en el mundo a partir del nacimiento de la ópera en la bella Firenze y gracias al primer impulso dado por su famosa Camerata Fiorentina hacia el 1600 de nuestra era.
Es oportuno recordar que. con el canto lírico, fue en Italia donde aparecieron los primeros métodos para abordar la técnica vocal necesaria para que un cantante pueda desarrollar su voz, de tal suerte que le permita desempeñarse con solvencia, belleza y presencia escénica en la interpretación de un personaje dentro de una ópera determinada.
Podríamos concluir en tal sentido que Italia enseñó al mundo a cantar a través de una de las especies musicales más complejas y completas como es la ópera.
A tal efecto y consecuentemente con las celebraciones que conmemoran el Natale di Roma, la Liberazione a Bologna el 21 de abril y la Festa della Liberazione Italiana el 25 del mismo mes, surgió la idea de coronar las mismas con un concierto el 25 abril, en el Teatro Mendoza.
El programa de concierto reunirá arias y escenas de óperas italianas de los compositores más destacados del siglo XIX, tales como Rossini, Donizetti, Bellini, Verdi y Puccini, así como a los cantantes más destacados de nuestro medio.
El espectáculo, tal como ya lo viene haciendo el Programa Ópera UNCUYO, dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Cuyo, contará con la intervención al piano del maestro Lautaro Michaux, la gestión ejecutiva de Guillermo Olarte y la preparación artística de los maestros Ivana Chavarini en expresión corporal y coreografía y el Licenciado Roberto Barrozo Ahumada en la preparación musical e interpretativa de cada número.
Se agrega, como siempre, la proyección de imágenes en movimiento como fondo escénico para cada momento, creando clima y atmósfera teatral y de los subtítulos para una mejor comprensión del público asistente.