En qué consiste la estrategia del Gobierno para bajar los precios de los medicamentos

La abogada especialista en derecho de Salud Jimena Abdala Yáñez explicó la última disposición de Anmat en donde se autoriza a los laboratorios nacionales a crear medicamentos biosimilares. De qué se trata.

G. Conte y E. Arguello

Dentro de la ola desregulatoria del Gobierno Nacional, en los últimos días se publicó la disposición 1741 de Anmat, pensada para poder bajar los precios de algunos medicamentos de alto costo. La abogada especialista en derecho de Salud Jimena Abdala Yáñez habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Ariel Fernández Lavilla en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó de qué se trata la nueva medida.

"La semana pasada tuvimos la noticia de que a través de la disposición 1741 de Anmat se aprobó una agilización de procesos para la aprobación de medicamentos de fabricación local. Lo que se busca mediante esta disposición es que laboratorios argentinos, que tenemos grandes laboratorios, puedan producir localmente medicamentos biosimilares, que son productos biológicos altamente similares a un medicamento biológico original ya autorizado y cuya patente expiró", explicó Abdala Yáñez.

En esa línea, la abogada señaló: "Cuando se desarrolla un medicamento nuevo, el laboratorio que lo desarrolla tiene la exclusividad por una cantidad de años. Una vez que pasan esos años, caduca la patente y puede ser producido por otros laboratorios. En Argentina esto existe, es una posibilidad, pero los procesos de aprobación de Anmat eran bastante largos. Lo que se busca con esta disposición es acortar estos procesos, simplificar estos procesos de aprobación y de esta manera incentivar a los laboratorios argentinos a producir estos medicamentos biosimilares en el país en vez de tener que importarlos".

La letrada señaló que no cree que los resultados se vean a corto plazo, sino más bien a mediano o largo: "Lo que se busca es la generación, la creación 100% local de medicamentos, principalmente de alto costo, que es lo que mayormente complica hoy en día a la salud argentina. Si bien sabemos por noticias que se han dado el año pasado o años anteriores, que los medicamentos en nuestro país son bastante más onerosos que en otros países, mayor problema encontramos en medicamentos de alto costo, como por ejemplo oncológicos, medicamentos para enfermedades autoinmunes".

A su vez, señaló que desde su punto de vista la medida no es una desregulación, sino una simplificación de procesos: "Anmat tiene un trabajo muy importante que es el control de seguridad de los medicamentos que se venden en el país: no se puede vender cualquier cosa, esto lleva un control detrás, un fuerte control. En este sentido la medida que se tomó me parece que es beneficiosa, sin dejar de lado el control necesario, porque es necesario que se controle la seguridad de aquellos productos que se venden en la industria farmacéutica".

Abdala Yáñez marcó que esto permite salir al mercado con un producto nacional que debería tener un costo más bajo: "Cuando vos importas un producto, no sólo pagas ese producto en moneda extranjera, porque la moneda de uso corriente para las transacciones internacionales es el dólar, además tenés sobre lo que importas impuestos. Entonces, ya de por sí, traer un producto de afuera al mercado local tiene un valor mayor que si lo producís acá. La idea es esta, espero que los laboratorios tomen esta medida de manera favorable, tomen esta medida en serio y lo vean como una oportunidad de ofrecer una alternativa de calidad y más económica en el mercado. Así, los laboratorios pueden ampliar su gama de venta y los beneficiarios pueden acceder a medicamentos a un mejor precio".

La abogada marcó que la medida ayudará a todas las personas que necesiten acceder a un medicamento de alto costo: "Siempre que hay una medida que ayude a reducir los precios de cualquier bien o servicio, obviamente que genera un beneficio a los sectores más vulnerables. Pero en este sentido me parece que la medida va a afectar a cualquier persona del territorio argentino que necesite acceder a un medicamento de alto costo, si tiene una opción de origen nacional que es más económica que la misma de origen importado, independientemente del estrato social al cual pertenezca. Las enfermedades no distinguen, me parece que es un beneficio para toda la sociedad".

Finalmente, aclaró que esto es una opción y no una obligación para los laboratorios: "Lo que habilita la disposición es un proceso de autorización más ágil. Los laboratorios van a ser los que decidan si van a producir o no estos medicamentos biosimilares, pero la disposición predispone el terreno justamente para fomentar que levanten el guante y vengan a producir estos medicamentos biosimilares", concluyó.

Esta nota habla de: