Quién es y quién fue Alperovich, el "zar" tucumano que duerme ahora en prisión

El exgobernador tucumano José Alperovich fue condenado a 16 años de prisión por abuso sexual y dejó al descubierto una carrera marcada por la impunidad. El periodista Nicolás Balinotti, autor del libro "El Zar Tucumano", contó detalles del dirigente.

Hace algunos días, el exgobernador tucumano José Alperovich fue condenado por abuso sexual y dejó al descubierto una historia de impunidad y poder. El periodista Nicolás Balinotti, autor del libro "El Zar Tucumano", habló con Gabriel Conte, Hernán Bitar y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Jornada 91.9, y contó algunos detalles de la vida del exsenador.

"Me quedo con el tiempo que pasó desde que publicamos la primera edición del libro en 2011 a este desenlace apabullante e histórico para un dirigente político que tuvo durante mucho tiempo a Tucumán prácticamente en un puño, porque dominaba el poder legislativo, judicial, tenía mucha ascendencia sobre el sector privado. Un dirigente político que soñó e intentó trascender las fronteras de Tucumán e incluso alguna vez se quiso meter en la discusión del peronismo para ver si podía ser uno de los gobernadores presidenciales", contó Balinotti.

El periodista señaló que no le sorprendió la condena ya que en la denuncia había muchos detalles de parte de su sobrina: "Coincide con algunas actitudes que tenía Alperovich, no digo que haya antecedentes de esto porque no lo sé, pero siempre fue un dirigente con mucha autoridad, con abuso de poder, de manejarse de manera impune. Eso es un poco el detrás de un dirigente político que desenmascaró esta causa", explicó.

Quién es y quién fue Alperovich, el "zar" tucumano que duerme ahora en prisión

Balinotti señaló que el fallo le resultó "escalofriante" y que ha tenido algunas actitudes que mostraban un rasgo autoritario: "El veredicto este por abuso sexual me parece que termina de coronar la caída de un dirigente político, que si bien fue gobernador 12 años de una de las 24 provincias, también refleja una manera de cómo se gobernaron algunas provincias en la Argentina. Alperovich se lo comparó en su momento con lo que hoy se suele mirar a la Formosa de Insfrán, se lo comparó con los Rodríguez Saa en San Luis y con los gobiernos de los Juárez en Santiago del Estero. Es un sistema feudal que trasciende Tucumán y es alguna modalidad de poder absoluto que en algunas provincias se sigue manteniendo", analizó.

El periodista también marcó que la esposa de Alperovich, Beatriz Rojkés, tomó distancia cuando salió la denuncia (a pesar de que era un matrimonio "del poder") y que los hijos lo acompañaron en todo momento: "Beatriz Rojkés después de su paso por el Senado, decidió alejarse de la política. Ese cargo en el Senado incluso, cuando funcionaban como matrimonio político, la llevó a ella sin tener historia en el peronismo tucumano a ser la presidenta del Partido Justicialista de Tucumán. Una vez que Alperovich deja la gobernación y se acomoda en el Senado, Beatriz Rojkés ya había decidido hacía tiempo tomar distancia de la política, dedicarse a las empresas familiares y también a lo que ella suele recalcar: sus nietos y la familia", explicó.

Acerca de los negocios familiares de los Alperovich, Balinotti señaló que su familia heredó una concesionaria de autos muy importante en Tucumán, pero que una vez llegado a la función pública, los negocios se "diversificaron y multiplicaron": "Ya no solo tenían la concesionaria de autos, sino que pasó a tener empresas constructoras vinculadas a la obra pública, empresas que se dedicaban a la producción agrícola y ganadera, importación de limón, de arándanos. La riqueza se multiplicó desde la llegada de los Alperovich al poder, eso está claro, se refleja en las declaraciones juradas que presentaron en el Congreso cuando les tocó estar en el Senado o en Diputados", explicó.

Quién es y quién fue Alperovich, el "zar" tucumano que duerme ahora en prisión

Sobre los origenes del exgobernador, el escritor explicó que comenzó siendo legislador por la UCR en el año 1995, pero que siempre estuvo muy próximo al sector de hacienda y finanzas de la provincia: "En Tucumán gobernaba democráticamente Antonio Domingo Bussi, incluso se llevó muy bien con Bussi, desde la comisión de Hacienda de la Legislatura lo ayudó a sortear una de las crisis económicas que atravesaba la provincia", señaló.

Sobre su llegada al peronismo, Balinotti explicó que fue convocado por el gobernador Julio Miranda, de quien fue ministro de Economía: "De allí saltó al Senado, logrando ser el candidato del peronismo para acceder a su primera gobernación en 2003 por un gran espaldarazo que tiene en Buenos Aires de parte de Eduardo Duhalde, que estaba por hacer la transición con Kirchner. A partir de ahí empieza una ascendencia meteórica, le da una impronta y lo revitaliza al peronismo tucumano y encadena tres mandatos consecutivos, de los cuales puede tener tres porque hubo en el medio una reforma constitucional polémica, que hizo que no se cuente el primero".

Quién es y quién fue Alperovich, el "zar" tucumano que duerme ahora en prisión

El periodista contó que Juan Manzur fue clave para poder habilitar la reelección de Alperovich en su tercer gobierno: "Estamos asistiendo a una suerte de pasamanos de poder, Alperovich le dejó su lugar a Juan Manzur, y Manzur le dejó el poder a quien fue su vicegobernador, Osvaldo Jaldo. Ni Manzur ni Jaldo fueron ajenos al crecimiento y al poder absoluto que construyó Alperovich en sus 12 años de reinado en Tucumán".

Finalmente, Balinotti señaló que Alperovich terminó cuarto en su último intento por ser gobernador de Tucumán y explicó el acercamiento de Jaldo con el gobierno libertario de Milei: "Jaldo entendió ahora que necesita tomar cierta distancia de lo que fue Manzur y lo que fue Alperovich, a pesar de que fue funcionario de ambos. También entendió que es necesario mostrar otra cara y construir poder propio en Tucumán. El discurso de Jaldo de acercamiento con la gestión libertaria tiene que ver con eso, de construir cierto poder propio dentro de la política de Tucumán", concluyó.

Esta nota habla de: