El 61% de la población está insatisfecha con la gestión

Se trata de una caída mayor a la que hubo entre agosto y setiembre del año pasado. El 36% se expresa a favor y mantiene una fuerte esperanza. En paralelo, el Presidente dejó los discursos violentos y casi no postea. ¿Se moderó Milei? Escribe Silvia Mercado.

Silvia Mercado
Periodista acreditada en Casa Rosada

No es una novedad para Javier Milei, que sabe que está en problemas. La opinión pública está agobiada no solo porque no le alcanza para pagar las cuentas, sino porque el modo campaña que empieza a unir a la oposición facilita la polarización que conviene al Gobierno, pero también provoca estupor. ¿Qué hay si esto no funciona? es una pregunta que empieza a circular en las conversaciones como un fantasma aterrador.

La encuesta de Satisfacción con el Gobierno que la Universidad de San Andrés viene publicando desde enero de 2016 muestra claramente una caída entre enero y marzo de 10 puntos, desde 46% a 36%.

El escenario es similar al que protagonizó Mauricio Macri en esta misma época de su gestión, aunque entonces pegó un empujón hacia arriba, que en este caso no se ve. Se podría decir que se trata del momento de realismo, después de la esperanza que genera todo nuevo Gobierno, la población empieza a ver que las cosas no eran tan fáciles como había creído y la satisfacción decrece. El desafío de Milei, como fue el de Macri, es el de recuperar la confianza en el año electoral, para el que tiene varios meses por delante.

El 61% de la población está insatisfecha con la gestión

En principio, el Presidente ya tiene su receta. Se trata del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que, según palabras de MIlei, llegaría a mediados de abril. ¿Los fondos frescos, que se supone rondarían los uSs 8000 millones, cuándo llegarán? ¿No corre la Argentina el peligro de tener un año detrás del ingreso de esos fondos, sin darle el suficiente tiempo a la macro de recomponer la economía para que el Gobierno llegue cómodo a las elecciones?

¿La insatisfacción con "la marcha general de las cosas" impacta en la imagen de gestión? En principio, parece que no tanto, o no en forma automática.

El 52% desaprueba al Gobierno y el 45% lo aprueba. Hay una diferencia en ambos casos de 10 puntos en relación a la "marcha general de las cosas".

El 61% de la población está insatisfecha con la gestión

El Gobierno enfrentará en 2025 vencimientos por uSs 17285 millones, compuestos por uSd 9298 millones en amortizaciones de capital y uSd 7986 millones en intereses, según declaraciones del ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, al portal de noticias Infobae.

Agregó que "no hay vencimientos de capital con el FMI previstos hasta 2026, pero los intereses sumarán uSs 2600 millones. A esto se tienen que añadir pagos a otros organismos internacionales por uSs 3292 millones, además de los vencimientos de Bopreal". Un panorama exigente, no demasiado alentador, salvo que esos fondos lleguen pronto y se pueda liberar el cepo para facilitar las inversiones sin generar inflación.

La encuesta de UdeSA, como muchas otras, ya exhiben claramente un cruce negativo (más negativos que positivos) para la imagen del Presidente y de la gestión que por primera vez se verifica durante varios meses seguidos. Sin embargo, la "esperanza" sigue siendo el sentimiento que más o mejor se refleja entre los optimistas, contra "asco" y "rechazo" que domina a los pesimistas. El 39% cree que la situación mejorará.

El 61% de la población está insatisfecha con la gestión

Lo notable es la fenomenal caída de la preocupación por la inflación que se manifiesta en forma sostenida desde hace un año. Actualmente es del 15%. La inseguridad (40%) sigue siendo el problema que más preocupa a la población, seguido por la pobreza (32%), los políticos (29%) y la corrupción (28%).

Otras cuestiones curiosas es cómo impactó la agenda institucional entre los encuestados. El 71% consideró que la promoción por parte del Presidente de $LIBRA tuvo un impacto negativo; El 54% de los encuestados dice que el escándalo SLIBRA afectó su opinión del Presidente; hay un desacuerdo mayoritario con la política exterior; el 54% de los encuestados rechaza la designación por decreto de los jueces de la Corte Suprema y apenas el 36% valoró negativamente el discurso del Presidente en la apertura de sesiones ordinarias. También merece destacarse que el 49% de los encuestados prefiere un Estado más grande que provea más servicios y atienda más asuntos, en tanto solo 27% prefiere un Estado más pequeño.

El panorama es restringido, tal por eso Milei ya no da discursos eufóricos con mensajes violentos e insultantes, que causan mucha gracia en el círculo rojo pero no logran generar confianza. Tampoco pasa largas noches en las redes sociales o, si lo hace, no se nota. Su cuenta de X se parece cada vez a la de un Presidente casi moderado, un posicionamiento que seguramente no lo enorgullece pero que debe haber considerado necesario para no meter más ruido en el frágil escenario argentino.


El 61% de la población está insatisfecha con la gestión


El 61% de la población está insatisfecha con la gestión


El 61% de la población está insatisfecha con la gestión

El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión
El 61% de la población está insatisfecha con la gestión

Esta nota habla de: