En Argentina se gradúa la mitad de los estudiantes universitarios en comparación a Chile y Brasil

El Centro de Estudios de la Educación Argentina, dependiente de la Universidad de Belgrano, anticipó en 2023 la baja relación entre estudiantes universitarios argentinos matriculados en relación a los egresados.

Hernán Bitar

A finales del año pasado, el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) advirtió que Argentina tiene más estudiantes universitarios que Chile y Brasil pero que esos países mayor eficacia en graduaciones que Argentina. 

El informe, que lleva la firma de Francisco Boero, licenciado en Economía y subdirector del Centro de Estudios de la Educación Argentina de la Universidad de Belgrano, se publicó en octubre del 2023. En ese entonces, comparó la dinámica de egresos en las universidades argentinas en contraposición a lo que ocurre en países vecinos.

Sobre la evolución de la graduación total de Argentina, Brasil y Chile entre los años 2013 y 2021, la tabla es liderada por Brasil con un incremento del 33%, seguido por Chile con el 32% y Argentina con el 21%.

Por su parte, Argentina presenta la mayor cantidad proporcional de estudiantes, alcanzando los 557 estudiantes por cada 10.000 habitantes, mientras que las cifras de Brasil y Chile son sustancialmente menores con 408 y 355 estudiantes por cada 10.000 habitantes respectivamente.

En Argentina se gradúa la mitad de los estudiantes universitarios en comparación a Chile y Brasil

Sin embargo, ocurre lo contrario cuando se observa la cantidad de graduados cada 10.000 habitantes, dado que Argentina presenta apenas 31 graduados cada 10.000 habitantes mientras que Brasil presenta 61 y Chile 55, es decir que en proporción a la población, Argentina gradúa a la mitad de estudiantes que Brasil y Chile. 

Estas diferencias también se observan en la eficacia en la graduación, ya que de 100 ingresantes en el año 2017 se graduaron en Argentina en el año 2021 unos 28 estudiantes mientras que en Brasil lo hicieron 46 y en Chile 69. 

La misma tendencia ocurre al analizar la cantidad de graduados en el año 2021, por cada 100 ingresantes en el mismo año, donde lidera Chile con 80 mientras que lo sigue Brasil con 34 y Argentina con 20.

El informe además destaca que "en la Argentina no rige ningún tipo de examen de evaluación de conocimientos al final del nivel secundario ni tampoco exámenes generales de ingreso a la universidad, debido a que están prohibidos por la Ley 27.204, que los considera "restrictivos". 

Pero al comparar nuestras cifras sin restricciones de ingreso frente a las de países con un sistema "restrictivo" como Brasil y Chile, se observa que, su sistema es mucho más eficaz, con mayor graduación anual y mayor crecimiento en cantidad de graduados en los últimos años. 

Asimismo se observa que nuestra cantidad de graduados por cada 100 ingresantes en el tiempo esperado de graduación es muy baja en comparación a nuestros vecinos, destacando el hecho que ya hemos mencionado en  boletines anteriores, que en nuestro país existe un porcentaje alto de estudiantes que durante el primer año universitario, no aprueban más de una materia.

Diferencias en los sistemas de ingreso:

Según el Director del CEA, Dr. Alieto Guadagani, "es importante prestar atención a que los sistemas de ingreso a la universidad, ya que en nuestro país son totalmente diferentes al de nuestros vecinos".

En este sentido el documento con la opinión de Guadagni explica que "Tenemos ingreso irrestricto determinado por ley (pocos países en el mundo comparten este régimen). Pero al mismo tiempo tenemos muy pocos graduados. Por su parte, nuestros vecinos tienen exámenes generales de graduación secundaria" (el ENEM en Brasil y la PAES en Chile).

En este sentido agrega que "La graduación universitaria se fortalece cuando ingresan los estudiantes secundarios bien preparados, especialmente en el último año del secundario. Esta preparación naturalmente tiende a reflejarse en una mayor graduación final". 

Por el contrario, nuestros estudiantes secundarios no tienen incentivos para mejorar su nivel educativo. Muchos llegan mal preparados de forma tal que, lamentablemente, son muy pocos los que completan su carrera universitaria.

"Si continuamos con esta escasa graduación universitaria, no será fácil nuestro futuro desarrollo económico y social. En este siglo no se crece gracias a los recursos naturales, sino a la acumulación de capital humano altamente calificado".

Esta nota habla de: